Tabla de Contenido
Un Vistazo General: ¿Por Qué Fue una Elección Histórica?
El 2 de junio de 2024 no fue un domingo cualquiera para México. Fuimos testigos y partícipes de la elección más grande que ha visto nuestra democracia. Se trataba de mucho más que elegir a un nuevo presidente; estaban en juego más de 20,000 cargos públicos. Desde mi experiencia en el sector público, puedo decir que pocas veces se ha visto una movilización ciudadana y una prueba logística de esta magnitud para el Instituto Nacional Electoral (INE). El desafío era enorme: garantizar que más de 99 millones de mexicanos pudieran votar de forma libre y segura.
El foco, naturalmente, estaba en la contienda presidencial, que de por sí ya era histórica al tener a dos mujeres como las principales candidatas. Las fuerzas políticas se agruparon en grandes bloques. Por un lado, la coalición oficialista "Sigamos Haciendo Historia" (Morena, PT y PVEM) con Claudia Sheinbaum. Por el otro, la alianza opositora "Fuerza y Corazón por México" (PAN, PRI y PRD) con Xóchitl Gálvez. Y corriendo por su propia vía, Movimiento Ciudadano con Jorge Álvarez Máynez. Los temas que nos preocupaban a todos estaban en el centro del debate: la inseguridad que vivimos día a día, la economía familiar, los programas sociales y la crisis del agua.
Pero el verdadero poder no solo se jugaba en la silla presidencial. La batalla por el Congreso, es decir, por los 128 senadores y 500 diputados, fue igual de intensa. Para el ciudadano de a pie, esto es crucial. ¿Por qué? Porque de ellos depende que las propuestas del futuro gobierno se hagan realidad o no. Se habló mucho del "Plan C", que no era otra cosa que la búsqueda del partido en el poder de obtener una 'mayoría calificada'. En términos simples, tener los votos suficientes para cambiar la Constitución sin necesidad de negociar con otros partidos. Este detalle definía no solo la elección, sino el rumbo completo de las instituciones del país para los próximos años. Al final, la jornada electoral transcurrió con una alta participación y los resultados empezaron a dibujar un nuevo mapa político, uno que refrendaba un proyecto de nación y abría un nuevo capítulo en la historia de México.

Los Protagonistas: ¿Quiénes Compitieron por la Presidencia?
Para entender por qué votamos como votamos, es fundamental conocer a las tres personas que pidieron nuestra confianza para dirigir el país. Cada uno representaba una visión muy diferente para México. Analizar sus perfiles y propuestas nos ayuda a comprender el resultado y lo que podemos esperar.
Claudia Sheinbaum Pardo: La Propuesta de Continuidad
Claudia Sheinbaum, la candidata de la coalición gobernante, llegó a la contienda con una doble carta de presentación: su formación como científica y su experiencia como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Su campaña se basó en una idea muy clara: construir el "segundo piso" de la "Cuarta Transformación". Es decir, continuar y profundizar las políticas del presidente López Obrador. Su plan de 100 puntos ponía el acento en mantener los programas sociales, fortalecer a las empresas del Estado como PEMEX y CFE, y gobernar con austeridad. En seguridad, propuso atacar las causas de la violencia y reforzar la Guardia Nacional, un modelo que defendió haber aplicado en la capital. Su mensaje fue de continuidad con un sello propio, y su abrumadora victoria, con casi el 60% de los votos, demostró que una mayoría de mexicanos respaldó esa visión.
Xóchitl Gálvez Ruiz: La Alternativa de la Oposición
Como principal figura de la oposición, Xóchitl Gálvez representó el contraste. Con una historia de superación personal, desde sus orígenes indígenas hasta convertirse en una exitosa empresaria y senadora, buscó conectar con quienes no estaban conformes con el rumbo del país. Su discurso fue muy directo, criticando la estrategia de seguridad del gobierno y los resultados en salud y educación. Su lema, "un México sin miedo", resonó con la preocupación de muchos por la inseguridad. Proponía fortalecer a las policías locales y usar más tecnología contra el crimen. En economía, quería dar más facilidades a los emprendedores y abrir la puerta a la inversión privada en energías limpias. Sin embargo, su mayor reto fue mantener unida a una coalición de partidos históricamente rivales (PAN, PRI, PRD). Aunque movilizó a un sector importante de la sociedad, su esfuerzo no alcanzó para cambiar la tendencia.
Jorge Álvarez Máynez: La Tercera Opción
Jorge Álvarez Máynez y Movimiento Ciudadano se presentaron como una alternativa a la polarización. Con un enfoque dirigido a los jóvenes, su campaña "el México nuevo" sorprendió por su éxito en redes sociales y en las universidades. Partió casi como un desconocido, pero su participación en los debates y su estrategia digital lo llevaron a obtener un notable 10% de los votos. Sus propuestas eran de corte progresista: regular las drogas para cambiar la estrategia de seguridad, apostar fuerte por las energías renovables y una reforma fiscal para que el sistema sea más justo. Aunque no aspiraba a ganar, Máynez logró consolidar a su partido como una tercera fuerza política relevante, demostrando que hay un sector del electorado, sobre todo joven y urbano, que busca opciones diferentes a las tradicionales.
Más Allá de la Presidencia: El Juego de Poder en el Congreso
Aunque toda la atención se la llevó la elección presidencial, lo que sucedió en la votación para el Congreso de la Unión es igual o más importante para el futuro del gobierno. La forma en que quedaron la Cámara de Diputados y el Senado define si la nueva presidenta podrá llevar a cabo sus reformas o si tendrá que negociar cada paso. Por eso, analizar quiénes llegaron al poder legislativo nos da el panorama completo del nuevo mapa político de México.
La Importancia del Senado de la República
El Senado es una cámara clave. Desde mi paso por la administración pública, he visto cómo ahí se toman decisiones fundamentales: se aprueban tratados internacionales, se ratifica a embajadores y a altos funcionarios, e incluso a los ministros de la Suprema Corte. Por eso, los partidos enviaron a la contienda a sus figuras más experimentadas: exgobernadores, exsecretarios y líderes con una larga trayectoria. La coalición ganadora logró una mayoría muy amplia, quedando muy cerca de la mayoría calificada necesaria para las reformas constitucionales. Esto le da al nuevo gobierno un enorme poder de maniobra, aunque para los cambios más profundos, es probable que aún necesite construir acuerdos.
La Cámara de Diputados y el Nuevo Equilibrio
Aquí es donde se decide el dinero. La Cámara de Diputados aprueba el presupuesto del gobierno cada año, es decir, decide a qué se destina cada peso de nuestros impuestos. El objetivo principal de la coalición oficialista era conseguir aquí la mayoría calificada para poder impulsar el "Plan C", un paquete de reformas constitucionales de gran calado, incluyendo una muy polémica al Poder Judicial. Los resultados les dieron esa mayoría. Esto significa que la nueva administración tendrá una capacidad casi total para rediseñar partes importantes del Estado sin tener que negociar con la oposición. Esta concentración de poder, que no se veía en décadas, plantea serias preguntas sobre el papel de los contrapesos en nuestra democracia. La oposición, aunque reducida, tendrá la enorme responsabilidad de ser una voz crítica y vigilante desde su trinchera.
El Escenario Final y la Gobernabilidad
El resultado de la elección del 2 de junio es claro: un mapa político teñido en gran parte por el color del partido gobernante, que no solo ganó la presidencia y el Congreso, sino la mayoría de las gubernaturas en juego. Esto le da al nuevo gobierno una fuerza política sin precedentes. La gran pregunta ahora es cómo se ejercerá ese poder. La capacidad de diálogo de la nueva administración con todos los sectores de la sociedad será fundamental para la estabilidad y el futuro de México. La relación entre el poder ejecutivo y este nuevo congreso será, sin duda, el centro de la vida pública en los años que vienen. Para conocer la estructura y funciones del gobierno, siempre es útil consultar fuentes oficiales como el portal gob.mx.
Recursos multimedia relacionados: