Tabla de Contenido

El Voto a Mitad de Camino: ¿Qué son las Elecciones Intermedias en México?

Pensemos en las elecciones intermedias como el examen de mitad de periodo para el presidente y su partido. Se celebran justo a los tres años de un sexenio y sirven para renovar por completo la Cámara de Diputados, es decir, a las 500 personas que aprueban las leyes y, lo más importante, el presupuesto nacional. A lo largo de mi carrera en la administración pública, he visto de primera mano cómo estas elecciones son un verdadero mecanismo de control ciudadano. Los resultados pueden darle un espaldarazo al gobierno o, por el contrario, quitárselo, obligándolo a cambiar de estrategia. Recuerdo perfectamente la elección de 1997; por primera vez en décadas, el partido en el poder perdió la mayoría en la Cámara. Aquello transformó la política mexicana, forzó el diálogo y demostró que el voto ciudadano podía reequilibrar la balanza del poder. No se elige presidente, pero se define si este podrá cumplir sus promesas fácilmente o si tendrá que sentarse a negociar con la oposición. Por eso son tan importantes: el ciudadano, con su voto, ajusta las tuercas del poder y moldea los últimos tres años de un gobierno. Más recientemente, en 2021, vimos otro claro ejemplo de cómo el electorado puede modular el poder. El partido gobernante y sus aliados mantuvieron la mayoría, pero perdieron la 'supermayoría' que necesitaban para reformas constitucionales profundas, lo que reconfiguró por completo el tablero político. Es la democracia en acción. Las próximas intermedias federales en México serán en 2027 y, sin duda, serán una prueba de fuego para la administración que inició en 2024. Ahora bien, es imposible hablar de política en México sin mirar al norte. Mucha gente busca 'elecciones intermedias estados unidos 2024', y aunque técnicamente en 2024 hubo elecciones presidenciales en EE.UU. y no intermedias (esas fueron en 2022 y serán en 2026), esa búsqueda nos dice algo clave: entendemos que los ciclos electorales de nuestro vecino tienen un impacto directo aquí. Por eso, es fundamental analizar también lo que sucede allá.

Una ciudadana mexicana depositando su voto en una urna durante las elecciones intermedias, un pilar del gobierno democrático.

El Espejo del Norte: El Impacto de las Elecciones en EE.UU.

El sistema político estadounidense es un espejo en el que, nos guste o no, nos vemos reflejados. Sus elecciones intermedias, o *midterms*, son un referéndum clarísimo sobre la gestión del presidente en turno. Allí se renueva toda su Cámara de Representantes y una parte del Senado. Un mal resultado para el partido del presidente puede paralizar su agenda y complicar la gobernabilidad. Como mencionaba, es un error común hablar de elecciones intermedias en Estados Unidos en 2024, pues ese fue año presidencial. Las intermedias reales fueron en 2022 y las próximas tocan en 2026. Sin embargo, los resultados de la elección presidencial y del Congreso de 2024 están directamente influenciados por lo que pasó en 2022, que marcó la cancha política y los temas de debate. El impacto de quién controla el Congreso en Washington se siente directamente en México, y lo he visto en tres áreas críticas para cualquier gobierno mexicano: 1. Comercio: El T-MEC, el tratado que afecta el precio del aguacate que exportamos y los autos que fabricamos, puede ser usado como herramienta de presión por el Congreso de EE.UU. He estado en reuniones donde la simple amenaza de revisar un anexo del tratado por parte de un grupo de congresistas genera una enorme tensión y pone en riesgo empleos en México. 2. Migración: Las políticas migratorias y el presupuesto para la Patrulla Fronteriza no los decide solo el presidente de EE.UU., sino su Congreso. Un cambio de mayoría puede endurecer drásticamente las políticas en la frontera, generando una crisis humanitaria que México debe gestionar en su territorio. Es una consecuencia directa y dolorosa de una votación que ocurre a miles de kilómetros. 3. Seguridad: La cooperación para frenar el tráfico de armas de EE.UU. hacia México, que tanto daño hace en nuestras comunidades, depende del dinero y la voluntad política que apruebe el Congreso estadounidense. Un legislativo hostil puede cortar fondos para iniciativas de seguridad compartidas, afectando la capacidad de nuestras fuerzas para combatir al crimen. Por eso, seguir la política estadounidense no es un lujo, es una necesidad estratégica para proteger los intereses de México y de sus ciudadanos.

El Futuro del Gobierno: Equilibrio de Poder y la Relación con el Vecino

La capacidad de un gobierno para cumplir sus metas depende de un delicado equilibrio de poder. En México, las elecciones intermedias son la pieza clave que ajusta ese equilibrio. La Cámara de Diputados, que se renueva por completo en estos comicios, tiene el poder más grande de todos: la cartera. Son ellos quienes aprueban cada año en qué se gasta el dinero de nuestros impuestos. Deciden si hay más recursos para hospitales, escuelas, carreteras o programas sociales. Por eso, el resultado de una elección intermedia puede cambiar por completo las prioridades de un país. Por su parte, el Senado, que no se renueva en las intermedias, es crucial para la política exterior y la ratificación de tratados y funcionarios importantes, como los embajadores o los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La Corte, a su vez, es el árbitro final que se asegura que las leyes aprobadas no violen la Constitución. Este complejo engranaje institucional mexicano tiene que operar, además, bajo la enorme influencia de lo que ocurre en Estados Unidos. La diplomacia se vuelve fundamental. Un gobierno en México debe ser un buen malabarista: por un lado, construir acuerdos dentro de un Congreso mexicano que puede quedar muy dividido tras una elección; por el otro, tener una diplomacia de primera para navegar las aguas, a menudo turbulentas, de la política en Washington. He visto a gobiernos tener éxito no solo por su fuerza interna, sino por su habilidad para dialogar con todos los actores políticos de Estados Unidos, desde la Casa Blanca hasta los líderes del Congreso. Porque las decisiones que se toman en el Capitolio sobre comercio, migración o seguridad tienen consecuencias reales en el día a día de millones de mexicanos. El futuro de México se juega tanto en nuestras urnas como en nuestra capacidad para entender y relacionarnos con un mundo que no se detiene en nuestras fronteras. Para saber más sobre el trabajo de nuestros legisladores, puedes visitar el sitio del Senado de la República. Comprender estos dos escenarios, el nacional y el internacional, es fundamental para ser un ciudadano informado y participativo.