Tabla de Contenido
El Preludio de la Decisión: México en la Víspera Electoral
Quienes hemos seguido de cerca la administración pública por décadas, sentíamos en el aire que el 2024 no sería un año cualquiera. Se preparaba la elección más grande de nuestra historia, como bien lo señaló el Instituto Nacional Electoral (INE). Estaba en juego todo: la presidencia, el Congreso completo, nueve gobiernos estatales y miles de puestos locales. Este era el clímax de un sexenio de profundos cambios, liderado por el presidente López Obrador. A principios de año, el tablero político era claro. El partido oficial, Morena, y sus aliados, ya gobernaban en 21 de los 32 estados, una ventaja territorial que no se había visto en mucho tiempo. En mi experiencia, tener el control de territorios clave como el Estado de México o Veracruz es un capital político invaluable; permite que el mensaje del gobierno llegue de forma directa a millones de ciudadanos, y eso fue un factor decisivo.
El Factor Bienestar: El Corazón de la Estrategia
Ahora, hablemos de algo que tocó el bolsillo y la vida diaria de la gente: la política de bienestar. Durante todo el sexenio, el gobierno apostó por transferir dinero directamente a millones de personas a través de programas sociales. Para 2024, el presupuesto para esto superó los 745 mil millones de pesos, una cifra monumental. Apoyos como la pensión para adultos mayores o las becas para estudiantes se convirtieron en el alma del discurso oficial. Recuerdo las conversaciones en la calle: para muchos, estos apoyos significaban una ayuda real y tangible. La oposición, por su parte, advertía sobre los riesgos de un posible uso electoral y la falta de reglas claras, pero para millones de votantes, el argumento del gobierno como un ente de 'justicia social' resonó con mucha fuerza. Desde el inicio, esta estrategia de bienestar se posicionó como el eje sobre el cual giraría toda la campaña.
La Carrera por la Candidatura: Un Proceso Inédito
La forma en que se eligieron los candidatos presidenciales fue, en sí misma, una novela política. Por primera vez, las grandes coaliciones usaron métodos de consulta interna que nos tuvieron a todos atentos durante meses. Morena realizó su famoso proceso con las 'corcholatas', donde figuras de alto perfil recorrieron el país. Al final, a través de encuestas, Claudia Sheinbaum fue elegida. Este método, aunque no estuvo libre de polémicas, fue presentado como un ejercicio democrático, un adiós al viejo 'dedazo'. La oposición, por su lado, formó el 'Frente Amplio por México' con un proceso similar. Ahí surgió con fuerza la figura de Xóchitl Gálvez, una senadora que conectó con el descontento de ciertos sectores. Movimiento Ciudadano decidió ir por su cuenta, postulando a Jorge Álvarez Máynez con una campaña muy enfocada en los jóvenes. Mientras todo esto pasaba, el INE hacía su trabajo, preparando la logística para que millones pudiéramos consultar dónde votar y ejercer nuestro derecho. La mesa estaba puesta para una elección que redefiniría el poder en México.

El Veredicto de las Urnas: La Jornada Histórica del 2 de Junio
Una vez definidas las candidaturas, México se sumergió en una intensa batalla de narrativas. Claudia Sheinbaum, por la coalición oficialista, prometió construir el 'segundo piso' de la transformación, asegurando la continuidad de los proyectos y, sobre todo, de los programas de bienestar. Su mensaje era claro: lo bueno seguirá y se ampliará. En mi análisis, su estrategia de vincularse directamente con los logros del presidente en funciones fue sumamente efectiva. Por otro lado, Xóchitl Gálvez centró su campaña en la crítica a la inseguridad y los problemas en salud, con el lema 'Por un México sin miedo'. Buscaba atraer a quienes sentían que el país no iba por buen camino, pero cargaba con el peso de representar a partidos con un pasado que muchos no olvidan. Finalmente, Jorge Álvarez Máynez sorprendió con una campaña fresca en redes sociales que le ganó la simpatía de un sector del electorado joven. Cada uno contaba una historia distinta sobre el México que querían construir.
El 2 de junio, millones de mexicanos salimos a votar en una jornada mayormente tranquila, un mérito de la organización ciudadana y del INE. Esa noche, el veredicto fue claro y contundente. Los resultados le dieron a Claudia Sheinbaum una victoria arrolladora, con casi el 60% de los votos. Fue un momento histórico por dos razones: no solo se elegía a la primera presidenta de México, sino que lo hacía con un respaldo popular sin precedentes. Desde mi perspectiva, la victoria no fue una sorpresa, pero su magnitud sí lo fue para muchos, superando casi todas las encuestas.
Esta 'ola guinda' no se detuvo en la presidencia. El partido gobernante ganó siete de las nueve gubernaturas en disputa, incluyendo bastiones opositores como Yucatán. Con esto, Morena y sus aliados pasaron a gobernar en 24 de los 32 estados, consolidando un poder territorial casi absoluto. Para el ciudadano de a pie, esto significa que las políticas federales tendrán menos obstáculos a nivel local, para bien o para mal. Además, en el Congreso de la Unión, la coalición oficialista quedó a un paso de la 'mayoría calificada'. Esta supermayoría es la llave para realizar cambios a la Constitución sin necesidad de negociar, una posibilidad que ha generado tanto esperanza en sus simpatizantes como preocupación en sus críticos. La elección no solo cambió nombres y caras, sino que le dio al proyecto gobernante un mandato muy claro para profundizar su agenda.
El Horizonte Post-Electoral: Los Desafíos del Nuevo Gobierno
Con el eco de las urnas aún resonando, México se adentró en la transición hacia el nuevo gobierno. La conversación pública giró inmediatamente en torno al famoso 'Plan C', el paquete de reformas constitucionales que ahora tiene vía libre para aprobarse. La más discutida, sin duda, es la reforma al Poder Judicial, que propone elegir a jueces y ministros por voto popular. Como especialista en gobernanza, veo aquí el primer gran reto de la nueva administración. Para sus defensores, es una forma de limpiar la corrupción y hacer la justicia más cercana al pueblo. Para sus críticos, es una amenaza a la independencia judicial, uno de los últimos contrapesos al poder presidencial. Explicado de forma sencilla: ¿queremos que los jueces hagan campaña y respondan a mayorías políticas, o que se guíen únicamente por la ley? El equilibrio que encuentre el nuevo gobierno en este tema definirá su talante democrático.
El inmenso poder territorial, con casi todos los estados alineados con el gobierno federal, es una espada de doble filo. Por un lado, puede facilitar la coordinación y hacer que las cosas sucedan más rápido. Por otro, puede reducir los espacios para el diálogo y la crítica. El papel de los pocos gobiernos de oposición será fundamental para mantener la pluralidad. En el centro de todo, por supuesto, está el futuro de los programas de bienestar. La presidenta electa ha prometido ampliarlos, pero la gran pregunta es: ¿cómo se va a pagar la cuenta? Mantener y expandir estos apoyos universales requerirá de una gran responsabilidad fiscal y, muy probablemente, de una reforma hacendaria que nadie quiere nombrar en voz alta. El verdadero éxito de esta política se medirá no solo en las transferencias de dinero, sino en si logra sacar a la gente de la pobreza de manera sostenible.
Lo que nos deja este 2024 es una lección sobre el poder y la responsabilidad. Heredamos un país con avances innegables en la lucha contra la desigualdad, pero también con retos gigantescos en seguridad, salud y economía. La inseguridad sigue siendo la principal angustia de los ciudadanos, un problema que la estrategia actual no ha podido resolver. El nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum tiene ante sí la oportunidad histórica de consolidar una transformación social, pero también el enorme desafío de gobernar para todos, de fortalecer las instituciones y de garantizar un futuro próspero y en paz para México. Si deseas conocer más sobre la organización de estos procesos, puedes visitar la página oficial del Instituto Nacional Electoral, donde encontrarás toda la información detallada.
Recursos multimedia relacionados: