Imagen: Turismo Sustentable: Un Pilar para el Desarrollo Nacional en México

Turismo Sustentable: Un Pilar para el Desarrollo Nacional en México

Resumen ejecutivo

El Gobierno de México ha compartido información actualizada sobre Turismo Sustentable. Conoce más detalles en nuestro portal oficial.

Introducción al Turismo Sustentable en México

El Gobierno de México reconoce al turismo como una actividad prioritaria para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, este desarrollo debe ir de la mano con la preservación de nuestros vastos recursos naturales y la riqueza cultural que nos distingue a nivel mundial. En este contexto, el turismo sustentable emerge no solo como una alternativa, sino como el eje rector de la política turística nacional. Se entiende por turismo sustentable aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

México, por su megadiversidad biológica, su extenso litoral, sus zonas arqueológicas y su vibrante mosaico cultural, posee un potencial incomparable para el desarrollo de un turismo que sea ambientalmente responsable, socialmente justo y económicamente viable. La Administración Pública Federal, a través de sus diversas secretarías y organismos, trabaja coordinadamente para implementar políticas y programas que aseguren que la actividad turística contribuya al bienestar de las comunidades locales, a la conservación del patrimonio y al uso racional de los recursos, garantizando su disfrute para las presentes y futuras generaciones. Este compromiso se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en particular aquellos relacionados con la vida de ecosistemas terrestres, la vida submarina, el trabajo decente y el crecimiento económico, y las ciudades y comunidades sostenibles.

Marco Normativo y Político del Turismo Sustentable en la Administración Pública Mexicana

El fomento al turismo sustentable en México se sustenta en un sólido marco jurídico y en políticas públicas diseñadas para orientar el desarrollo del sector. La Ley General de Turismo, en sus diversas disposiciones, establece la necesidad de promover la sustentabilidad como un criterio fundamental en la planeación y operación de las actividades turísticas. Esta ley mandata la coordinación entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para la formulación e instrumentación de estrategias que impulsen un turismo competitivo y sustentable.

Complementariamente, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, son instrumentos cruciales para asegurar que los nuevos desarrollos turísticos y la operación de los existentes se realicen minimizando sus efectos adversos sobre el entorno. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) en materia ambiental y turística también juegan un papel vital al establecer estándares y especificaciones técnicas para la protección de los ecosistemas y la calidad de los servicios.

El Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR) vigente, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, articula los objetivos, estrategias y líneas de acción específicas para consolidar un modelo turístico sustentable. Este programa busca, entre otros aspectos, diversificar la oferta turística hacia productos que valoren la naturaleza y la cultura, fortalecer la competitividad de los destinos bajo criterios de sustentabilidad, e involucrar a las comunidades locales como protagonistas y beneficiarias directas del turismo. Puede consultar más sobre estos programas en el portal de la Secretaría de Turismo y el Diario Oficial de la Federación para las disposiciones legales.

El Papel Fundamental de las Secretarías de Estado en el Fomento al Turismo Sustentable

La transversalidad del turismo sustentable requiere la acción coordinada de múltiples dependencias del Gobierno Federal. Cada una, desde su ámbito de competencia, aporta elementos esenciales para la construcción de un sector turístico más responsable.

Secretaría de Turismo (SECTUR)

La SECTUR es la entidad rectora de la política turística nacional y, como tal, lidera los esfuerzos para la promoción del turismo sustentable. Entre sus funciones destacan:

  • Diseñar e implementar la Estrategia Nacional de Turismo Sustentable.
  • Fomentar la adopción de buenas prácticas ambientales y sociales en las empresas del sector a través de programas como el Distintivo “S” (Sustentabilidad Turística), que reconoce a las empresas turísticas que operan bajo altos estándares de sustentabilidad.
  • Impulsar el desarrollo de productos turísticos sustentables, como el ecoturismo, el turismo rural, el turismo de aventura en contacto con la naturaleza, y el turismo cultural que revalorice el patrimonio.
  • Coordinar el programa Pueblos Mágicos, promoviendo que los destinos incorporados fortalezcan sus atributos de sustentabilidad, incluyendo la conservación de su patrimonio, la mejora de la infraestructura y la participación comunitaria.
  • Ofrecer programas de capacitación y profesionalización para prestadores de servicios turísticos en temas de sustentabilidad.
  • Promover a México a nivel nacional e internacional como un destino comprometido con la sustentabilidad.
  • Gestionar el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR) para monitorear indicadores de sustentabilidad.

Para más información sobre estas iniciativas, visite el sitio oficial de la Secretaría de Turismo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT juega un rol crucial en la protección del capital natural que es la base de gran parte de la oferta turística de México. Sus principales contribuciones incluyen:

  • La administración y manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Se promueve un turismo de bajo impacto en estas áreas, que genere beneficios para su conservación y para las comunidades locales.
  • La evaluación del impacto ambiental de proyectos turísticos, asegurando que se cumplan las medidas de prevención, mitigación y compensación necesarias.
  • La emisión de Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) para regular actividades que puedan afectar el medio ambiente en contextos turísticos, como el manejo de residuos, la descarga de aguas residuales y la protección de especies.
  • El desarrollo de programas de conservación de especies prioritarias y ecosistemas frágiles, muchos de los cuales son atractivos turísticos (ej. ballena gris, tortugas marinas, arrecifes de coral).
  • La promoción de la educación ambiental y la participación ciudadana en la conservación.

Consulte los portales de SEMARNAT y CONANP para conocer más sobre sus programas y regulaciones.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

La SADER contribuye al turismo sustentable mediante el fomento del agroturismo y el turismo rural comunitario. Estas modalidades permiten diversificar los ingresos de los productores del campo, preservar las prácticas agrícolas tradicionales y ofrecer experiencias auténticas a los visitantes. Programas de apoyo a pequeños productores pueden facilitar su integración a cadenas de valor turístico, promoviendo productos locales, orgánicos y de comercio justo. La conservación de la agrobiodiversidad, como las razas criollas y las variedades nativas de cultivos, también representa un atractivo turístico que SADER ayuda a proteger y promover. Visite SADER para más detalles.

Otras Entidades Gubernamentales Relevantes

  • Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR): Responsable de la planeación y desarrollo de proyectos turísticos integrales, FONATUR ha incorporado crecientemente criterios de sustentabilidad en sus nuevos desarrollos y en la reconversión de Centros Integralmente Planeados (CIPs) existentes. Puede encontrar información en FONATUR.
  • Secretaría de Bienestar: A través de sus programas de desarrollo social, contribuye a mejorar las condiciones de vida en comunidades con potencial turístico, fomentando la inclusión y la participación comunitaria en proyectos productivos ligados al turismo.
  • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI): Apoya iniciativas de turismo indígena que permitan a las comunidades originarias gestionar sus propios proyectos, salvaguardando su patrimonio cultural y natural, y generando ingresos de manera equitativa. Conozca más en INPI.
  • Secretaría de Economía (SE): Facilita el acceso a financiamiento y programas de desarrollo empresarial para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) turísticas, incentivando la adopción de modelos de negocio sustentables.

Estrategias y Programas Gubernamentales para un Turismo Responsable

El Gobierno de México ha implementado diversas estrategias y programas específicos para avanzar hacia un modelo de turismo más sustentable:

  • Estrategia Nacional de Turismo Sustentable 2030 (nombre ilustrativo): Define la visión a largo plazo, los ejes estratégicos y las metas para la sustentabilidad del sector, incluyendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua y la energía, y el desarrollo social incluyente.
  • El Distintivo “S”: Este reconocimiento, otorgado por SECTUR, avala las buenas prácticas sustentables de las empresas turísticas (hoteles, restaurantes, touroperadores, etc.) en tres ámbitos: económico, sociocultural y ambiental. Se basa en criterios homologados con los de organismos internacionales como EarthCheck y Rainforest Alliance.
  • Fortalecimiento de Pueblos Mágicos y otros destinos prioritarios: Se trabaja en la incorporación de criterios de sustentabilidad en la gestión de estos destinos, incluyendo planes de manejo de visitantes, mejora de infraestructura verde, gestión de residuos, conservación del patrimonio biocultural y capacitación de actores locales.
  • Fomento a la Inversión Sustentable: Se promueven mecanismos de financiamiento verde y se busca atraer inversiones que cumplan con altos estándares ambientales y sociales, en colaboración con la banca de desarrollo como Nacional Financiera (NAFIN) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT).
  • Programa de Ordenamiento Turístico del Territorio: Busca asegurar una planificación adecuada del desarrollo turístico, compatible con la vocación del suelo y la capacidad de carga de los ecosistemas, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

La Corresponsabilidad de los Municipios en la Gestión del Turismo Sustentable

Los municipios son actores clave en la implementación de políticas de turismo sustentable, ya que es en el ámbito local donde se desarrollan la mayoría de las actividades turísticas y donde se manifiestan sus impactos directos. Sus responsabilidades incluyen:

  • Planificación y Ordenamiento Territorial: Elaborar y actualizar sus Planes Municipales de Desarrollo Urbano y Programas de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio, incorporando criterios de sustentabilidad turística y definiendo zonas aptas para diferentes tipos de desarrollo.
  • Reglamentación Local: Emitir reglamentos municipales para la operación de servicios turísticos, el manejo de residuos sólidos urbanos, el uso eficiente del agua, la protección de imagen urbana y patrimonio local, y la prevención de la contaminación.
  • Provisión de Servicios Públicos: Asegurar la adecuada prestación de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, saneamiento, recolección y disposición final de residuos, y seguridad pública en los destinos turísticos.
  • Participación Ciudadana: Fomentar la creación y operación de Consejos Consultivos Municipales de Turismo, donde participen representantes del sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales para la toma de decisiones.
  • Promoción de la Cultura Turística: Implementar programas de sensibilización y capacitación para la población local sobre la importancia del turismo sustentable y el buen trato al visitante.
  • Coordinación Interinstitucional: Trabajar de manera coordinada con las autoridades estatales y federales para la implementación de programas y la gestión de recursos destinados al turismo sustentable.

Muchos municipios en México ya están implementando iniciativas innovadoras, como sistemas de manejo de playas certificadas, programas de separación de residuos en origen, fomento al uso de energías renovables en instalaciones turísticas, y protección de corredores biológicos urbanos y periurbanos.

Beneficios Integrales del Turismo Sustentable para México

La adopción de un modelo de turismo sustentable genera múltiples beneficios que trascienden lo meramente económico:

  • Ambientales: Contribuye a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, protege paisajes y formaciones geológicas únicas, promueve el uso racional de recursos como el agua y la energía, reduce la generación de residuos y la huella de carbono del sector.
  • Sociales y Culturales: Genera empleos de calidad y mejora los ingresos de las comunidades anfitrionas, especialmente en zonas rurales e indígenas. Fortalece la identidad cultural, promueve la conservación del patrimonio tangible e intangible, y fomenta el respeto y entendimiento intercultural. Puede empoderar a grupos vulnerables y mejorar la gobernanza local.
  • Económicos: Diversifica la oferta turística, atrayendo a segmentos de mercado con mayor conciencia ambiental y disposición a pagar por experiencias auténticas y responsables. Reduce costos operativos a largo plazo mediante el uso eficiente de recursos. Aumenta la competitividad de los destinos y empresas, y genera una derrama económica más equitativa en las localidades.

Retos y Desafíos para la Consolidación del Turismo Sustentable

A pesar de los avances, la consolidación del turismo sustentable en México enfrenta importantes desafíos:

  • Implementación y Cumplimiento Normativo: Asegurar la aplicación efectiva de las leyes y regulaciones en todos los niveles de gobierno y por parte de todos los actores del sector.
  • Financiamiento e Inversión: Movilizar mayores recursos públicos y privados hacia proyectos de infraestructura verde, tecnologías limpias y reconversión sustentable de empresas turísticas.
  • Capacitación y Sensibilización: Fortalecer las capacidades técnicas de los prestadores de servicios, funcionarios públicos y comunidades locales en materia de sustentabilidad. Sensibilizar a los turistas sobre la importancia de viajar de manera responsable.
  • Monitoreo y Evaluación: Desarrollar y aplicar sistemas de indicadores robustos para medir el progreso hacia la sustentabilidad y ajustar las políticas de manera informada.
  • Combate al “Greenwashing”: Establecer mecanismos para verificar la autenticidad de las prácticas sustentables y evitar la publicidad engañosa.
  • Inclusión y Equidad: Garantizar que los beneficios del turismo sustentable se distribuyan de manera justa y que las comunidades locales tengan una participación significativa en la toma de decisiones.
  • Adaptación al Cambio Climático: Desarrollar estrategias para que el sector turístico se adapte a los impactos del cambio climático (ej. aumento del nivel del mar, huracanes más intensos, escasez de agua) y contribuya a su mitigación.

Fomentando la Participación Ciudadana y del Sector Privado

El éxito del turismo sustentable depende de la colaboración de todos los actores. El Gobierno de México promueve activamente la participación:

  • Turistas Responsables: Se alienta a los visitantes a informarse antes de viajar, elegir proveedores con certificaciones de sustentabilidad, respetar la cultura y el medio ambiente de los lugares que visitan, minimizar su consumo de recursos, no extraer flora ni fauna, y preferir productos y servicios locales.
  • Empresas Comprometidas: Se incentiva al sector privado (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportistas) a adoptar sistemas de gestión ambiental, invertir en eficiencia energética y energías renovables, contratar personal local, ofrecer salarios justos, comprar insumos a productores de la región y participar en proyectos de conservación y desarrollo comunitario.
  • Comunidades Organizadas: Se apoya la conformación de cooperativas y empresas sociales comunitarias que ofrezcan servicios turísticos basados en sus activos culturales y naturales, asegurando que la gestión y los beneficios permanezcan en la localidad.
  • Academia y Organizaciones de la Sociedad Civil: Su participación es fundamental en la investigación, la generación de conocimiento, la capacitación, el monitoreo independiente y la promoción de políticas públicas a favor de la sustentabilidad.

Recursos Informativos y Enlaces de Interés del Gobierno de México

Para profundizar en el tema del turismo sustentable y conocer más sobre las acciones del Gobierno de México, le invitamos a consultar los siguientes recursos:

Conclusión: Un Compromiso Permanente con el Futuro Sustentable del Turismo Mexicano

El Gobierno de México reafirma su compromiso inquebrantable con la promoción de un turismo sustentable que se constituya como un motor de desarrollo equitativo, un guardián de nuestro patrimonio natural y cultural, y un legado de prosperidad para las futuras generaciones. La transición hacia un modelo turístico plenamente sustentable es un esfuerzo continuo que requiere la visión, la voluntad y la acción coordinada del gobierno en sus tres niveles, el sector privado, las comunidades locales, la academia y la sociedad en su conjunto. Invitamos a todos los mexicanos y a quienes nos visitan a sumarse a este esfuerzo, adoptando prácticas responsables y contribuyendo a que México se consolide como un líder mundial en turismo sustentable, un destino donde la belleza de sus paisajes y la riqueza de su cultura se disfruten hoy y se preserven para siempre.

Imagen secundaria: Turismo Sustentable: Un Pilar para el Desarrollo Nacional en México

Comentarios