Imagen: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Compromiso y Liderazgo de México

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Compromiso y Liderazgo de México

Resumen ejecutivo

El Gobierno de México ha compartido información actualizada sobre CELAC. Conoce más detalles en nuestro portal oficial.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Compromiso y Liderazgo de México

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) representa el foro de diálogo y concertación política más importante de la región, congregando a los 33 países de América Latina y el Caribe. El Gobierno de México, como miembro fundador y actor protagónico, ha mantenido un compromiso inquebrantable con los principios y objetivos de la CELAC, impulsando iniciativas que fomentan la unidad, la cooperación y el desarrollo sostenible en beneficio de nuestros pueblos. Este espacio digital del Gobierno de México tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre la naturaleza de la CELAC, la activa participación de nuestro país, la articulación con las diversas Secretarías de Estado y la relevancia de este mecanismo para los municipios mexicanos.

¿Qué es la CELAC? Un Espacio para la Unidad Regional

La CELAC es un mecanismo intergubernamental de ámbito regional, heredero de una larga tradición de esfuerzos por la integración latinoamericana y caribeña. Su propósito fundamental es avanzar en la consolidación de una comunidad de naciones soberanas, unidas por la historia, la cultura y los desafíos compartidos. Entre sus objetivos primordiales se encuentran la promoción del diálogo político, la concertación en temas de interés común, el fomento de la cooperación Sur-Sur, la defensa de la democracia y los derechos humanos, y la proyección de la voz de América Latina y el Caribe en el escenario global. La CELAC se distingue por ser un foro inclusivo que agrupa a todos los países de la región sin la presencia de potencias extrarregionales, lo que le confiere una identidad y una agenda propias, enfocadas en las necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos. Este organismo busca fortalecer la capacidad de la región para enfrentar conjuntamente los retos del siglo XXI, desde la lucha contra la pobreza y la desigualdad, hasta la mitigación del cambio climático y la promoción de la paz y la seguridad.

Los principios que rigen la CELAC incluyen el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos, la solución pacífica de controversias, la promoción de la justicia social y la cooperación para el desarrollo. A través de sus cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, así como de las reuniones ministeriales y técnicas, la CELAC aborda una amplia gama de temas que son cruciales para el bienestar de la región, incluyendo la salud, la educación, la ciencia y tecnología, la seguridad alimentaria, la infraestructura, la cultura y la gestión de riesgos de desastres. La fortaleza de la CELAC radica en su capacidad para generar consensos y coordinar acciones en un entorno de diversidad política y económica, demostrando la madurez y el compromiso de la región con su propio destino.

Génesis y Desarrollo Histórico de la CELAC

La creación de la CELAC no fue un evento aislado, sino la culminación de décadas de esfuerzos y aspiraciones integracionistas en América Latina y el Caribe. Sus antecedentes directos se encuentran en el Grupo de Río, establecido en 1986, y en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), cuya primera reunión se celebró en 2008. Estos mecanismos sentaron las bases para un diálogo político regional autónomo y fortalecieron la convicción de que era necesario un foro más amplio y consolidado. El impulso definitivo para la conformación de la CELAC se dio en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en la Riviera Maya, México, en febrero de 2010. En esta histórica reunión, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tomaron la decisión trascendental de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Posteriormente, en la Cumbre Fundacional de Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, se formalizó la creación de la CELAC con la adopción de la Declaración de Caracas y el Plan de Acción de Caracas. Estos documentos establecieron los principios, objetivos, estructura y mecanismos de funcionamiento del nuevo organismo regional. Desde su fundación, la CELAC ha demostrado ser un espacio vital para la concertación política y la cooperación, abordando desafíos comunes y promoviendo una visión compartida del futuro. El Gobierno de México se enorgullece de haber sido anfitrión de la cumbre que lanzó el proceso de constitución de la CELAC, reafirmando su vocación latinoamericanista y su compromiso con la unidad regional. La evolución de la CELAC ha estado marcada por la activa participación de sus Estados miembros, quienes han trabajado conjuntamente para fortalecer sus capacidades y consolidar su papel como actor relevante en el sistema internacional.

  • 1986: Creación del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río).
  • 2008: Primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) en Brasil.
  • 2010: Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en Riviera Maya, México, donde se decide crear la CELAC.
  • 2011: Cumbre Fundacional de la CELAC en Caracas, Venezuela, con la adopción de la Declaración y el Plan de Acción de Caracas.
  • Presidencias Pro Tempore (PPT): Ejercidas de forma rotativa, han permitido que diversos países lideren la agenda y los trabajos de la Comunidad.

El Papel Protagónico de México en la CELAC

México, como actor fundamental en la región y miembro fundador de la CELAC, ha desempeñado un papel protagónico en la consolidación y el fortalecimiento de este mecanismo. Nuestro país concibe a la CELAC como el principal foro para el diálogo y la concertación política entre los Estados de América Latina y el Caribe, y como una plataforma indispensable para avanzar hacia una mayor integración y cooperación. El compromiso del Gobierno de México con la CELAC se manifiesta en su participación activa en todas sus instancias, así como en la promoción de iniciativas concretas que buscan atender las necesidades más apremiantes de la región. La política exterior mexicana, bajo los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias, encuentra en la CELAC un espacio idóneo para su despliegue en el ámbito regional.

México ha tenido el honor de ejercer la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CELAC en dos ocasiones. La más reciente, durante el bienio 2020-2021, se desarrolló en un contexto particularmente desafiante, marcado por la pandemia de COVID-19. Durante su PPT, el Gobierno de México impulsó una agenda ambiciosa y pragmática, centrada en la atención de la emergencia sanitaria, la recuperación económica y el fortalecimiento de la cooperación regional. Entre los logros más destacados se encuentran la gestión conjunta para el acceso a vacunas, medicamentos e insumos médicos; la creación de la Red de Virólogos de la CELAC; el impulso a la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE); y la promoción del Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, presentado por la CEPAL a solicitud de México. Estas acciones demuestran el liderazgo y la capacidad de convocatoria de nuestro país, así como su firme voluntad de trabajar por el bien común de la región. Puede consultar más información sobre las acciones de México en la CELAC en el portal de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Además de las iniciativas mencionadas, México ha promovido dentro de la CELAC el fortalecimiento de la cooperación en áreas como la gestión integral de riesgos de desastres, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático, la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de los migrantes. El Gobierno de México considera que la unidad en la diversidad es la mayor fortaleza de la CELAC, y por ello trabaja incansablemente para construir consensos y tender puentes entre todos los países miembros. La visión mexicana de la CELAC es la de un foro dinámico, eficaz y representativo, capaz de articular respuestas conjuntas a los desafíos globales y de proyectar los intereses de América Latina y el Caribe en el mundo.

Articulación con las Secretarías de Estado: Una Visión Integral

La participación de México en la CELAC no es una tarea exclusiva de una sola dependencia, sino un esfuerzo coordinado que involucra a diversas Secretarías de Estado de la Administración Pública Federal. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) funge como la principal entidad coordinadora y el punto focal para la interlocución con los demás países miembros y con los órganos de la CELAC. La SRE es responsable de definir y ejecutar la política exterior de México en el marco de este foro, así como de representar al país en las cumbres, reuniones ministeriales y otros encuentros relevantes. Sin embargo, la naturaleza multisectorial de la agenda de la CELAC exige una estrecha colaboración interinstitucional.

Diversas Secretarías del Gobierno de México contribuyen con su experiencia y recursos a la implementación de los compromisos y proyectos emanados de la CELAC. Por ejemplo, la Secretaría de Salud desempeña un papel crucial en las iniciativas relacionadas con la cooperación sanitaria, como el Plan de Autosuficiencia Sanitaria y la respuesta a emergencias epidemiológicas. La Secretaría de Economía participa en los debates y acciones orientadas a fomentar el comercio intrarregional, la inversión y la recuperación económica. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) colabora en temas de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola sostenible. Asimismo, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación Pública (SEP), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otras, aportan sus conocimientos y capacidades en sus respectivos ámbitos de competencia. Esta articulación intersecretarial asegura que la participación de México en la CELAC sea integral, coherente y efectiva, reflejando la complejidad y la riqueza de los temas que se abordan en el foro regional.

Un ejemplo concreto de esta colaboración es el desarrollo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), una iniciativa impulsada por México durante su PPT, que requirió la coordinación entre la SRE, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y diversas instituciones académicas y científicas del país. De igual manera, los esfuerzos para la gestión integral de riesgos de desastres involucran a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El Gobierno de México, a través de sus distintas dependencias, reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada para maximizar los beneficios de la pertenencia a la CELAC en favor del desarrollo nacional y regional.

La CELAC y el Desarrollo Local: Oportunidades para los Municipios Mexicanos

Si bien la CELAC es un foro de concertación entre Estados nacionales, sus acuerdos y líneas de acción tienen el potencial de generar un impacto positivo en el ámbito local, incluyendo a los municipios de México. El Gobierno de México promueve que los beneficios de la cooperación regional lleguen a todos los niveles de gobierno y a la población en general. La agenda de la CELAC, al abordar temas como el desarrollo sostenible, la inclusión social, la cultura, la educación y la innovación, abre oportunidades para que los gobiernos municipales participen y se beneficien de programas e intercambios. La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), trabaja para fortalecer las capacidades de los municipios y facilitar su vinculación con estrategias de desarrollo más amplias.

Los municipios mexicanos pueden encontrar en la CELAC un marco de referencia para alinear sus políticas locales con las prioridades regionales, así como para acceder a redes de cooperación y buenas prácticas. Por ejemplo, las iniciativas de la CELAC en materia de ciudades sostenibles, gestión de residuos, energías renovables o turismo comunitario pueden inspirar proyectos innovadores a nivel municipal. De igual forma, los programas de intercambio cultural y educativo fomentados en el seno de la CELAC pueden enriquecer la vida de las comunidades locales y promover el entendimiento mutuo entre los pueblos de América Latina y el Caribe. La clave para aprovechar estas oportunidades radica en una efectiva coordinación entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales, así como en la proactividad de las autoridades locales para identificar y gestionar proyectos que se inscriban en la agenda regional.

  • Desarrollo Económico Local: Fomento de cadenas de valor regionales que puedan integrar a productores y empresas municipales, especialmente en sectores como la agricultura, la artesanía y el turismo.
  • Cooperación Cultural: Participación en festivales, intercambios artísticos y proyectos de patrimonio cultural que fortalezcan la identidad local y regional.
  • Educación y Capacitación: Acceso a programas de becas, intercambios académicos y capacitación técnica ofrecidos en el marco de la cooperación CELAC.
  • Sostenibilidad Ambiental: Adopción de buenas prácticas en gestión ambiental, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, compartidas a nivel regional.
  • Inclusión Social: Implementación de políticas locales inspiradas en los compromisos de la CELAC para reducir la pobreza, la desigualdad y promover la igualdad de género.

El Gobierno de México está comprometido en difundir las oportunidades que surgen de la CELAC y en apoyar a los municipios que deseen participar activamente en la construcción de una América Latina y un Caribe más integrados y prósperos. Se alienta a las autoridades municipales a mantenerse informadas a través de los canales oficiales del Gobierno de México y de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre las convocatorias y programas disponibles.

Áreas Estratégicas de Cooperación Regional Impulsadas por México

Durante su participación en la CELAC, y especialmente durante sus Presidencias Pro Tempore, el Gobierno de México ha puesto un énfasis particular en diversas áreas estratégicas de cooperación que considera vitales para el progreso de América Latina y el Caribe. Estas áreas reflejan las prioridades nacionales y regionales, buscando soluciones conjuntas a desafíos compartidos.

Salud Pública Regional: La pandemia de COVID-19 evidenció la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y la cooperación regional en esta materia. México impulsó decididamente el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, con el objetivo de reducir la dependencia externa en vacunas, medicamentos e insumos médicos. Se promovió la creación de redes de especialistas, como la Red de Virólogos de la CELAC, y se facilitaron gestiones conjuntas para el acceso equitativo a herramientas contra la pandemia. Esta línea de trabajo sigue siendo prioritaria, buscando construir una región más resiliente ante futuras emergencias sanitarias. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) juega un rol importante en la armonización regulatoria regional.

Seguridad Alimentaria y Nutricional: La lucha contra el hambre y la malnutrición es un imperativo ético y una condición para el desarrollo. México ha abogado en la CELAC por fortalecer las políticas y programas que garanticen el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y de calidad para toda la población. Esto incluye el apoyo a la agricultura familiar y sostenible, la promoción de sistemas alimentarios resilientes al cambio climático y la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) es un actor clave en la implementación de estas iniciativas a nivel nacional y en la cooperación regional.

Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): Una de las iniciativas más emblemáticas impulsadas por México es la creación de la ALCE. Este proyecto busca aprovechar las capacidades espaciales de la región para fines pacíficos, como la observación de la Tierra para la prevención de desastres, el monitoreo de cultivos, la protección del medio ambiente y la mejora de las comunicaciones. La ALCE representa una apuesta por la soberanía tecnológica y la cooperación científica en un sector de vanguardia. El Gobierno de México, a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), adscrita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, lidera los esfuerzos para la consolidación de esta agencia regional.

Gestión Integral de Riesgos de Desastres: América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a los efectos de fenómenos naturales extremos. México ha promovido en la CELAC el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante desastres. Esto incluye el intercambio de experiencias, la capacitación de personal, el desarrollo de sistemas de alerta temprana y la promoción de una cultura de la protección civil. La Coordinación Nacional de Protección Civil de México (CNPC) es un referente en la materia y comparte activamente sus conocimientos con otros países de la región.

Desarrollo Social, Inclusión y Lucha contra la Desigualdad: El Gobierno de México considera que el crecimiento económico debe ir acompañado de una mayor justicia social. En la CELAC, se ha impulsado una agenda que prioriza la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Esto abarca la promoción de políticas de protección social, el fomento de la igualdad de género, la atención a grupos vulnerables y el fortalecimiento de la educación y la salud como derechos fundamentales. La Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) son entidades clave en la promoción de estas políticas a nivel nacional y en su proyección regional.

  • Cambio Climático y Medio Ambiente: Promoción de posiciones comunes y acciones coordinadas para la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. La SEMARNAT lidera estos esfuerzos.
  • Ciencia, Tecnología e Innovación: Fomento de la cooperación científica y tecnológica para impulsar la innovación y el desarrollo productivo en la región. El CONAHCYT (antes CONACYT) es un actor relevante.
  • Cultura y Patrimonio: Fortalecimiento de los lazos culturales, promoción de la diversidad y protección del vasto patrimonio cultural de América Latina y el Caribe. La Secretaría de Cultura impulsa estas iniciativas.
  • Educación: Mejora de la calidad y la equidad educativa, fomento de la movilidad académica y reconocimiento de estudios entre los países de la CELAC. La Secretaría de Educación Pública (SEP) coordina estos temas.

Estructura y Gobernanza de la CELAC

La CELAC opera a través de una estructura flexible y no burocrática, diseñada para facilitar el diálogo político y la toma de decisiones por consenso. Sus principales órganos y mecanismos de funcionamiento son los siguientes:

Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: Es la máxima instancia de la CELAC y se reúne periódicamente para definir las prioridades políticas, adoptar declaraciones y planes de acción, y evaluar el progreso de la agenda regional. Las decisiones se toman por consenso. El Gobierno de México, a través de la Presidencia de la República y la SRE, participa activamente en estas cumbres.

Reuniones de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores: Se celebran de manera ordinaria al menos dos veces al año y de forma extraordinaria cuando es necesario. Estas reuniones preparan las Cumbres, dan seguimiento a sus mandatos y coordinan las posiciones de la región en foros internacionales. Son un espacio fundamental para la concertación política.

Presidencia Pro Tempore (PPT): Es ejercida de forma rotativa por los Estados miembros por un período de un año (aunque puede extenderse, como en el caso de México 2020-2021). El país que ostenta la PPT es responsable de organizar y presidir las reuniones, coordinar los trabajos de la CELAC, representar a la Comunidad ante terceros y dar impulso a la agenda acordada. La PPT cuenta con el apoyo de una Troika, conformada por la PPT saliente, la PPT en ejercicio y la PPT entrante, para asegurar la continuidad de los trabajos.

Reuniones Nacionales de Coordinadores: Compuestas por altos funcionarios designados por cada país, estas reuniones dan seguimiento técnico a los mandatos y preparan los encuentros ministeriales y las cumbres.

Reuniones Sectoriales y Especializadas: La CELAC convoca reuniones de ministros y altas autoridades en diversos sectores (salud, educación, cultura, ciencia y tecnología, desarrollo social, etc.) para abordar temas específicos de la agenda regional y promover la cooperación técnica. Estas reuniones son fundamentales para la implementación de proyectos concretos y cuentan con la participación de las Secretarías de Estado competentes de México.

Grupos de Trabajo: Se pueden establecer grupos de trabajo ad hoc para abordar temas específicos o desarrollar iniciativas particulares, según lo decidan los Estados miembros. Estos grupos permiten profundizar en el análisis y la formulación de propuestas concretas.

La CELAC no cuenta con una secretaría permanente ni con un presupuesto propio significativo, lo que subraya su carácter de foro de concertación política más que de organización internacional tradicional. Su funcionamiento se basa en la voluntad política de sus miembros y en la coordinación обеспечиваемая por la PPT y los mecanismos de diálogo establecidos. Esta estructura ágil ha permitido a la CELAC adaptarse a las circunstancias cambiantes y mantener su relevancia como espacio de unidad regional.

Desafíos y Oportunidades para la Integración Regional desde la Visión Mexicana

La CELAC, como todo proceso de integración y concertación, enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece enormes oportunidades para el futuro de América Latina y el Caribe. El Gobierno de México está convencido de que, superando los obstáculos y aprovechando las coyunturas favorables, la CELAC puede consolidarse como un actor clave para el desarrollo y la proyección de la región en el siglo XXI.

Entre los principales desafíos se encuentra la heterogeneidad política, económica y social de los países miembros. Lograr consensos y acciones coordinadas en un entorno tan diverso requiere de un diálogo constante, respeto mutuo y una gran voluntad política para privilegiar los intereses comunes por encima de las diferencias. Otro reto importante es la necesidad de traducir las declaraciones políticas en acciones concretas y proyectos con impacto tangible en la vida de los ciudadanos. Esto implica fortalecer los mecanismos de implementación y seguimiento, así como asegurar la participación de diversos actores sociales y niveles de gobierno, incluyendo los municipios.

No obstante, las oportunidades son igualmente significativas. La CELAC representa una plataforma única para fortalecer el multilateralismo y la voz de América Latina y el Caribe en los foros globales. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la acción coordinada de la región es fundamental para defender sus intereses y promover sus valores. La CELAC también ofrece un marco propicio para impulsar la cooperación Sur-Sur, compartiendo experiencias exitosas y desarrollando soluciones propias a los problemas comunes. La crisis sanitaria global, por ejemplo, demostró la importancia de la solidaridad y la colaboración regional, un ámbito donde la CELAC, con el impulso de México, jugó un papel destacado.

Desde la perspectiva del Gobierno de México, es crucial continuar fortaleciendo a la CELAC como un espacio de diálogo inclusivo y efectivo. Esto implica trabajar en la consolidación de sus proyectos emblemáticos, como la ALCE o el Plan de Autosuficiencia Sanitaria, y explorar nuevas áreas de cooperación que respondan a las necesidades emergentes de la región. Asimismo, México considera fundamental que la CELAC continúe desarrollando sus relaciones con otros actores y bloques extrarregionales, como la Unión Europea, China y otros socios estratégicos, siempre desde una posición de unidad y con una agenda propia. El compromiso de México con la CELAC es de largo plazo y se basa en la convicción de que un futuro más próspero, justo y sostenible para nuestra nación está intrínsecamente ligado al destino de América Latina y el Caribe.

Consulte Fuentes Oficiales e Infórmese

El Gobierno de México está comprometido con la transparencia y el acceso a la información pública. Para conocer más sobre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la participación de nuestro país en este importante foro regional, le invitamos a consultar las siguientes fuentes oficiales:

  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Principal fuente de información sobre la política exterior de México y su rol en la CELAC. Consulte comunicados, discursos y documentos en: CELAC en la SRE.
  • Presidencia de la República: Información sobre las actividades del titular del Ejecutivo Federal relacionadas con la CELAC y otros foros internacionales: Portal de la Presidencia.
  • Portal Único del Gobierno de México: Acceso a información y servicios de todas las dependencias de la Administración Pública Federal: gob.mx.
  • Diario Oficial de la Federación (DOF): Para consultar acuerdos, decretos y documentos oficiales relacionados con los compromisos internacionales de México: DOF.

Mantenerse informado sobre los esfuerzos del Gobierno de México en el ámbito internacional, y particularmente en espacios de integración como la CELAC, es fundamental para una ciudadanía participativa y consciente de los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro país en el concierto de las naciones. La política exterior es una política de Estado que busca, en última instancia, el bienestar de todas y todos los mexicanos. El Gobierno de México reitera su compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación con los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe a través de la CELAC.

Imagen secundaria: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Compromiso y Liderazgo de México

Comentarios