Imagen: La Contribución de México a la Acción Climática Global: De la COP16 a las Políticas Actuales

La Contribución de México a la Acción Climática Global: De la COP16 a las Políticas Actuales

Resumen ejecutivo

El Gobierno de México ha compartido información actualizada sobre su participación en las COP y las acciones nacionales contra el cambio climático. Conoce más detalles en nuestro portal oficial.

Introducción a la Participación de México en las Conferencias de las Partes (COP)

México ha desempeñado un papel activo y constructivo en las negociaciones internacionales sobre cambio climático bajo el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Las Conferencias de las Partes (COP) son los órganos supremos de toma de decisiones de la Convención, reuniendo anualmente a casi todos los países del mundo para evaluar el progreso en la lucha contra el cambio climático y establecer nuevas metas y compromisos. La participación de México en estos foros es fundamental para alinear sus políticas nacionales con los esfuerzos globales y para promover soluciones que beneficien tanto al medio ambiente como al desarrollo sostenible del país.

Un hito crucial en la historia de la participación mexicana fue la celebración de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) en Cancún, Quintana Roo, en 2010. Este evento no solo demostró la capacidad de México para organizar cumbres internacionales de gran envergadura, sino que también fue fundamental para restaurar la confianza en el proceso multilateral de negociaciones climáticas después de los resultados de la COP15 en Copenhague. La Presidencia mexicana de la COP16 fue ampliamente reconocida por su transparencia, inclusión y por facilitar acuerdos significativos, conocidos como los "Acuerdos de Cancún".

El Gobierno de México, a través de sus diversas secretarías y entidades, coordina su postura y participación en las COP. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lideran generalmente las delegaciones mexicanas, trabajando en conjunto con otras dependencias como la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para asegurar que los compromisos internacionales sean coherentes con las políticas y capacidades nacionales. Este enfoque intersecretarial es vital para abordar la naturaleza transversal del cambio climático.

La COP16 en Cancún: Un Legado para la Acción Climática Global y Nacional

La COP16, celebrada del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, congregó a delegados de 194 países, así como a representantes de organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado. Bajo el lema "Acción por el clima, ahora", la conferencia buscó avanzar en temas clave que habían quedado pendientes y sentar las bases para un régimen climático más robusto.

Principales Acuerdos de Cancún:

  • Reconocimiento de la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 2°C por encima de los niveles preindustriales, y la consideración de fortalecer esta meta a 1.5°C en el futuro.
  • Establecimiento del Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund - GCF): Diseñado para canalizar financiamiento de países desarrollados a países en desarrollo para proyectos de mitigación y adaptación. México ha sido un promotor activo de este fondo.
  • Creación del Marco de Adaptación de Cancún: Para mejorar la acción en materia de adaptación al cambio climático, incluyendo el apoyo a los países más vulnerables.
  • Avances en REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques): Se acordaron mecanismos para incentivar la conservación de los bosques, el manejo forestal sostenible y el aumento de las reservas de carbono forestal en países en desarrollo.
  • Transferencia de tecnología y creación de capacidades: Se establecieron el Mecanismo Tecnológico y el Comité Ejecutivo de Tecnología para facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnologías limpias.

El éxito de la COP16 no solo se midió por los acuerdos alcanzados, sino también por el proceso inclusivo y transparente liderado por México. La diplomacia mexicana fue clave para generar consensos y reconstruir la confianza en el sistema multilateral. Este legado ha influido en la forma en que México aborda sus propias políticas climáticas y su participación en foros subsecuentes, incluyendo la negociación del Acuerdo de París en 2015 (COP21).

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha continuado trabajando en la implementación de los compromisos derivados de Cancún y de otros acuerdos internacionales. La información detallada sobre estos esfuerzos se puede consultar en el portal oficial de la SEMARNAT.

Marco Normativo e Institucional de México ante el Cambio Climático

La experiencia de la COP16 y la creciente urgencia de la crisis climática impulsaron a México a fortalecer su marco legal e institucional. Un pilar fundamental es la Ley General de Cambio Climático (LGCC), promulgada en 2012 y reformada en diversas ocasiones. Esta ley establece las bases para la política nacional de cambio climático, la planeación, la implementación y la evaluación de acciones de mitigación y adaptación.

Instrumentos Clave derivados de la LGCC:

  • Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC): Visión 10-20-40, que establece la hoja de ruta a largo plazo para transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
  • Programa Especial de Cambio Climático (PECC): Define las acciones, metas y responsabilidades sectoriales para periodos sexenales, alineado con la ENCC y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
  • Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): Compromisos de México ante el Acuerdo de París para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fortalecer la capacidad de adaptación. México fue uno de los primeros países en desarrollo en presentar sus NDC.
  • Registro Nacional de Emisiones (RENE): Plataforma para el reporte de emisiones de GEI de los sectores regulados.
  • Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC): Instancia de coordinación entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), el Congreso de la Unión, y sectores social y privado.
  • Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC): Órgano permanente de coordinación de acciones entre las dependencias de la Administración Pública Federal.
  • Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): Organismo público descentralizado que genera conocimiento técnico y científico para la toma de decisiones. Puede encontrar más información en INECC.

Este andamiaje institucional y normativo refleja el compromiso del Estado mexicano para abordar el cambio climático de manera integral y coordinada. La Presidencia de la República supervisa y promueve la implementación de estas políticas a través de las secretarías competentes.

El Papel de las Secretarías de Estado en la Acción Climática

La transversalidad del cambio climático exige una acción coordinada de diversas Secretarías de Estado. Cada una, desde su ámbito de competencia, contribuye a los objetivos nacionales de mitigación y adaptación.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT es la dependencia rectora de la política ambiental en México y, por ende, juega un papel central en la política de cambio climático. Sus funciones incluyen:

  • Coordinar la elaboración e implementación de la ENCC y el PECC.
  • Presidir la CICC.
  • Representar a México en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, incluyendo las COP.
  • Administrar instrumentos como el RENE.
  • Promover políticas de conservación de ecosistemas y biodiversidad, cruciales para la adaptación y captura de carbono, a menudo en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
  • Fomentar la educación y cultura ambiental para la acción climática.

La SEMARNAT es responsable de asegurar que las políticas de desarrollo del país incorporen criterios de sustentabilidad y resiliencia climática. Su labor es fundamental para cumplir con las metas establecidas en las NDC de México.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

La SRE es corresponsable, junto con SEMARNAT, de la política exterior de México en materia de cambio climático. Sus principales atribuciones en este ámbito son:

  • Conducir las negociaciones diplomáticas en foros internacionales como la CMNUCC y las COP.
  • Promover la cooperación internacional para el financiamiento, la transferencia de tecnología y la creación de capacidades.
  • Asegurar la coherencia de la política climática con otros ejes de la política exterior mexicana, como los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
  • Participar en la definición de la postura nacional en las negociaciones.

La diplomacia climática mexicana, fortalecida por la experiencia de la COP16, busca construir puentes y facilitar consensos a nivel global, siempre defendiendo los intereses nacionales y promoviendo la justicia climática.

Secretaría de Energía (SENER)

El sector energético es uno de los principales emisores de GEI. Por ello, la SENER tiene un rol crucial en la transición hacia una economía baja en carbono. Sus responsabilidades incluyen:

  • Promover la generación y el uso de energías limpias y renovables.
  • Fomentar la eficiencia energética en todos los sectores.
  • Establecer políticas y regulaciones para reducir las emisiones del sector energético, incluyendo la industria de hidrocarburos.
  • Contribuir al cumplimiento de las metas de mitigación de GEI establecidas en las NDC.
  • Impulsar la investigación y desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles.

La transición energética es un pilar fundamental de la estrategia climática de México, y la SENER es la entidad encargada de guiar este proceso complejo pero indispensable.

Otras Secretarías Relevantes

Diversas otras secretarías tienen un impacto significativo en la agenda climática:

  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Moviliza y asigna recursos presupuestales para la acción climática, diseña instrumentos económicos (como impuestos al carbono) y gestiona el acceso a financiamiento climático internacional. Más información en SHCP.
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): Promueve prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de emisiones del sector agropecuario. Visite SADER para conocer sus programas.
  • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): Desarrolla infraestructura resiliente y promueve sistemas de transporte sostenibles y de bajas emisiones. Consulte SICT.
  • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU): Impulsa la planeación urbana y territorial sostenible, considerando los riesgos climáticos y promoviendo ciudades resilientes. Detalles en SEDATU.
  • Secretaría de Salud: Atiende los impactos del cambio climático en la salud pública, como enfermedades relacionadas con el calor, vectores y desastres naturales.
  • Secretaría de Educación Pública (SEP): Incorpora la educación ambiental y sobre cambio climático en los planes de estudio.

La coordinación efectiva entre todas estas entidades, bajo el liderazgo de la Presidencia y la CICC, es esencial para lograr una respuesta integral y efectiva al desafío climático.

La Acción Climática a Nivel Estatal y Municipal

Si bien la política nacional establece el marco general, la implementación de acciones concretas de mitigación y adaptación ocurre en gran medida a nivel subnacional. Los gobiernos estatales y municipales juegan un papel crucial debido a su proximidad con las comunidades y su conocimiento de las vulnerabilidades y oportunidades locales.

Responsabilidades y Oportunidades Estatales:

  • Elaborar e implementar sus propios programas estatales de cambio climático, alineados con la LGCC y la ENCC.
  • Establecer inventarios de emisiones y análisis de vulnerabilidad a nivel estatal.
  • Promover proyectos de energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible y manejo de residuos.
  • Gestionar los recursos naturales de competencia estatal, como bosques y cuerpos de agua, con criterios de adaptación y mitigación.
  • Fomentar la participación ciudadana y la creación de capacidades locales.
  • Coordinar acciones con los municipios de su jurisdicción.

Muchos estados de la República han avanzado significativamente en la formulación de sus políticas climáticas, contando con Comisiones Intersecretariales Estatales de Cambio Climático y publicando sus atlas de riesgo.

El Rol Fundamental de los Municipios:

Los municipios son la primera línea de respuesta ante los impactos del cambio climático y tienen competencias directas en áreas clave:

  • Gestión de residuos sólidos: Implementación de sistemas de recolección, separación y disposición final que reduzcan emisiones de metano.
  • Tratamiento de aguas residuales: Para evitar contaminación y reducir emisiones.
  • Planificación urbana y ordenamiento territorial: Promoviendo un crecimiento compacto, evitando asentamientos en zonas de riesgo y fomentando áreas verdes.
  • Transporte público local: Mejora y promoción de sistemas de transporte más eficientes y menos contaminantes.
  • Protección civil: Preparación y respuesta ante eventos climáticos extremos.
  • Alumbrado público eficiente: Reducción del consumo energético.

Los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y otros mecanismos de participación local son espacios importantes para integrar la perspectiva climática en la planeación del desarrollo. El fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras de los municipios es un desafío constante pero fundamental para la acción climática efectiva en México.

El Gobierno Federal, a través de SEMARNAT e INECC, así como de programas específicos, busca apoyar a los gobiernos estatales y municipales en el desarrollo e implementación de sus estrategias climáticas. La colaboración intergubernamental es un pilar del Sistema Nacional de Cambio Climático.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México y su Actualización

Como parte de sus compromisos bajo el Acuerdo de París, México presentó sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), que establecen metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y componentes de adaptación.

Metas de Mitigación:

Originalmente, México se comprometió a reducir de manera no condicionada el 22% de sus emisiones de GEI y el 51% de carbono negro para el año 2030, con respecto a una línea base (Business As Usual - BAU). Existe también una meta condicionada de hasta el 36% para GEI y 70% para carbono negro, sujeta a apoyo internacional.

En la COP27 en Sharm el-Sheij, Egipto (2022), México anunció un aumento en su ambición, elevando la meta de reducción no condicionada de emisiones de GEI al 35% para 2030. Esta actualización refleja un mayor compromiso del país con la acción climática global y requiere un esfuerzo significativo en la implementación de políticas y medidas en todos los sectores.

Componentes de Adaptación:

Las NDC de México también incluyen un fuerte componente de adaptación, reconociendo la alta vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático. Las líneas estratégicas de adaptación se centran en:

  • Adaptación del sector social: proteger a la población más vulnerable.
  • Adaptación basada en ecosistemas: aprovechar los servicios ambientales para aumentar la resiliencia.
  • Adaptación de la infraestructura estratégica y sistemas productivos.

El seguimiento y la actualización periódica de las NDC son procesos clave para asegurar que México continúe avanzando hacia sus objetivos climáticos y contribuya de manera efectiva al esfuerzo global. El INECC juega un papel importante en el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los avances.

Programas e Iniciativas Gubernamentales Clave

El Gobierno de México impulsa diversos programas e iniciativas para enfrentar el cambio climático, involucrando a múltiples secretarías y niveles de gobierno.

Programas de SEMARNAT:

  • Sembrando Vida: Aunque enfocado en la reforestación y el bienestar rural, tiene importantes cobeneficios en términos de captura de carbono y restauración de ecosistemas.
  • Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST): Contribuye a la conservación de la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  • Programas de Gestión de Calidad del Aire (ProAire): Implementados en diversas ciudades para reducir contaminantes atmosféricos, muchos de los cuales son también GEI o precursores.

Iniciativas de Transición Energética:

La SENER, junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), implementa políticas para:

  • Incrementar la participación de energías limpias en la matriz de generación eléctrica.
  • Modernizar la red eléctrica para mejorar su eficiencia y capacidad de integrar fuentes renovables intermitentes.
  • Promover programas de eficiencia energética en la industria, el sector residencial y el transporte.

Un ejemplo es el Programa de Apoyo a la Vivienda Social (PAVS) que puede incluir criterios de eficiencia energética y ecotecnias, aunque su enfoque principal sea otro, los esfuerzos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) pueden tener sinergias.

Financiamiento Climático:

La SHCP y banca de desarrollo como Nacional Financiera (NAFIN) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) trabajan en:

  • Movilizar recursos del Fondo Verde para el Clima y otros mecanismos internacionales.
  • Desarrollar instrumentos financieros innovadores, como bonos verdes y azules.
  • Incorporar criterios de riesgo climático en las inversiones públicas y privadas.

El acceso y la gestión eficiente del financiamiento climático son cruciales para implementar las acciones necesarias a la escala requerida.

Participación Ciudadana, Transparencia y Rendición de Cuentas

El Gobierno de México reconoce la importancia de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en la política de cambio climático. La Ley General de Cambio Climático establece mecanismos para ello, como el Consejo de Cambio Climático, un órgano consultivo con representación de la sociedad civil, la academia y el sector privado.

La información sobre políticas, programas, emisiones y avances en el cumplimiento de metas es pública y accesible a través de plataformas como el portal de la SEMARNAT, el INECC, y el Sistema de Información sobre el Cambio Climático.

La transparencia en la gestión de fondos climáticos y en los procesos de toma de decisiones es fundamental para generar confianza y asegurar que las acciones beneficien a toda la población, especialmente a los grupos más vulnerables. El gobierno fomenta la participación activa de jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales en la formulación e implementación de soluciones climáticas.

Organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel vital como observadores, proponentes y colaboradores en la acción climática, enriqueciendo el debate y promoviendo una mayor ambición y efectividad.

Desafíos y Perspectivas Futuras para México en la Agenda Climática

A pesar de los avances significativos, México enfrenta importantes desafíos en su camino hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima:

  • Cumplimiento de las NDC actualizadas: Alcanzar la meta del 35% de reducción de emisiones para 2030 requerirá una aceleración en la implementación de políticas y una mayor inversión en todos los sectores.
  • Financiamiento: Movilizar los recursos financieros necesarios, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, sigue siendo un reto considerable.
  • Coordinación interinstitucional y intergubernamental: Fortalecer la colaboración entre las diferentes secretarías y niveles de gobierno es crucial para una acción coherente y efectiva.
  • Adaptación: Aumentar la resiliencia de las comunidades, los ecosistemas y la infraestructura ante los impactos crecientes del cambio climático es una prioridad urgente. Esto incluye la gestión integrada del agua y la reducción del riesgo de desastres.
  • Transición energética justa: Asegurar que la transición hacia energías limpias sea socialmente inclusiva, generando empleos y beneficios para las comunidades locales, sin dejar a nadie atrás.
  • Combate a la deforestación y degradación: Fortalecer las políticas y acciones para proteger los bosques y selvas, que son vitales para la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad.

El Gobierno de México reafirma su compromiso con la agenda climática global y nacional. La participación activa en las futuras COP, el fortalecimiento del marco institucional y la implementación decidida de políticas y programas son esenciales para construir un futuro sostenible y resiliente para todas y todos los mexicanos. La colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil será determinante para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía verde.

Para más información sobre las acciones del Gobierno de México en materia de cambio climático, se invita a consultar los portales oficiales de las secretarías involucradas y del Gobierno de México.

Imagen secundaria: La Contribución de México a la Acción Climática Global: De la COP16 a las Políticas Actuales

Comentarios