Imagen: Compromiso del Gobierno de México con la Riqueza Lingüística: Las Lenguas Indígenas Nacionales

Compromiso del Gobierno de México con la Riqueza Lingüística: Las Lenguas Indígenas Nacionales

Resumen ejecutivo

El Gobierno de México ha compartido información actualizada sobre Lenguas Indígenas. Conoce más detalles en nuestro portal oficial.

Introducción a la Diversidad Lingüística de México y el Papel del Gobierno

México es reconocido a nivel mundial como una de las naciones con mayor diversidad lingüística y cultural. En nuestro territorio, además del español, coexisten 68 agrupaciones lingüísticas indígenas, con 364 variantes, que representan una invaluable herencia histórica y un pilar fundamental de nuestra identidad nacional. El Gobierno de México, consciente de esta riqueza y de la responsabilidad que conlleva su protección, ha establecido como una prioridad estratégica la preservación, el fomento y el desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales (LIN). Este compromiso se materializa a través de un marco jurídico robusto y una serie de políticas públicas transversales implementadas por diversas Secretarías de Estado, organismos descentralizados y en colaboración con los gobiernos estatales y municipales.

La vitalidad de las lenguas indígenas enfrenta numerosos desafíos, entre ellos la discriminación, la exclusión social, la migración, la influencia de los medios de comunicación hegemónicos y la interrupción de la transmisión intergeneracional. Ante este panorama, el Gobierno de México ha intensificado sus esfuerzos para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, promover el uso de sus lenguas en todos los ámbitos de la vida pública y privada, y asegurar que los hablantes de lenguas indígenas tengan acceso a servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística. Este portal ofrece información detallada sobre las acciones, programas y marcos normativos que sustentan esta importante labor gubernamental.

Marco Normativo y Político para la Protección de las Lenguas Indígenas

El compromiso del Estado mexicano con las lenguas indígenas se fundamenta en un sólido andamiaje jurídico y político, que reconoce su valor y establece las bases para su protección y desarrollo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Artículo 2° de nuestra Carta Magna reconoce la composición pluricultural de la Nación mexicana, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Establece el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. Asimismo, mandata a la Federación, los Estados y los Municipios a garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior; a establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles; y a definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos. Este artículo es la piedra angular de todas las políticas públicas en la materia. Puede consultar el texto vigente en el portal de la Cámara de Diputados: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI)

Publicada en 2003, la LGDLPI es el instrumento legal específico que regula el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos, de los pueblos y comunidades indígenas. Esta ley reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales, con la misma validez que el español en su territorio, localidad y contexto. Entre sus principales disposiciones se encuentran:

  • El derecho de todo mexicano a comunicarse en la lengua indígena de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
  • La obligación de las autoridades federales, estatales y municipales de garantizar que los hablantes de lenguas indígenas tengan acceso a la jurisdicción del Estado en su propia lengua. Esto incluye el derecho a contar con intérpretes y traductores en los procesos judiciales y administrativos.
  • La promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas en los medios de comunicación.
  • El fomento de la educación bilingüe e intercultural.
  • La creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas. Puede consultar el texto vigente en: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

El INALI, sectorizado en la Secretaría de Cultura, es la institución gubernamental líder en la implementación de la política lingüística nacional. Sus atribuciones son cruciales para la revitalización de las LIN. Entre sus principales funciones, de acuerdo con su decreto de creación y la LGDLPI, se encuentran:

  • Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos indígenas.
  • Promover programas de formación y acreditación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas.
  • Elaborar y publicar estudios, investigaciones y materiales sobre las lenguas indígenas.
  • Emitir normas técnicas y disponer su publicación en el Diario Oficial de la Federación, relativas a la escritura, gramáticas, y otros aspectos de las lenguas indígenas.
  • Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad lingüística de México.
  • Realizar el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenominaciones y Referencias Geoestadísticas.
  • Impulsar la creación de instituciones y la ejecución de acciones tendientes a la preservación, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales en los ámbitos federal, estatal y municipal.

El INALI trabaja de cerca con las comunidades hablantes, académicos, y diversas instancias gubernamentales para cumplir con su mandato. Para más información sobre sus programas y actividades, visite su sitio oficial: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Actores Gubernamentales Clave en la Preservación y Fomento de las Lenguas Indígenas

La protección y fomento de las lenguas indígenas es una tarea que involucra a múltiples dependencias de la Administración Pública Federal, cada una aportando desde su ámbito de competencia.

Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura es la cabeza de sector a la que está adscrito el INALI. Su papel es fundamental en la formulación y coordinación de las políticas culturales del país, incluyendo aquellas dirigidas a la salvaguardia del patrimonio lingüístico. La Secretaría impulsa programas que buscan:

  • Visibilizar la riqueza de las lenguas indígenas a través de festivales, ferias del libro, exposiciones y otras manifestaciones artísticas y culturales.
  • Apoyar proyectos comunitarios de revitalización lingüística.
  • Fomentar la creación literaria en lenguas indígenas y su traducción al español y otras lenguas.
  • Integrar la perspectiva de la diversidad lingüística en todos sus programas y acciones.
  • Coordinar esfuerzos con otras instituciones para la celebración de eventos como el Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Puede encontrar más información sobre las políticas culturales en el portal de la Secretaría de Cultura.

Secretaría de Educación Pública (SEP)

La SEP tiene una responsabilidad crucial en la promoción de una educación con pertinencia cultural y lingüística para los niños, niñas y jóvenes indígenas. A través de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB), la SEP implementa el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, que busca:

  • Asegurar que los estudiantes indígenas reciban educación en su lengua materna y en español.
  • Desarrollar planes y programas de estudio que incorporen los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas.
  • Elaborar y distribuir materiales didácticos en lenguas indígenas.
  • Formar y capacitar a docentes bilingües.
  • Promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística en todas las escuelas del país, no solo en las indígenas.

La SEP también colabora con el INALI en la normalización de la escritura de las lenguas indígenas para su uso en el ámbito educativo. El Gobierno de México reconoce que la educación es una herramienta fundamental para la transmisión intergeneracional de las lenguas y para combatir la discriminación. Para conocer más sobre los programas educativos, visite el portal de la Secretaría de Educación Pública.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)

El INPI, como organismo descentralizado no sectorizado, tiene como objeto definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para garantizar el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, así como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los instrumentos jurídicos internacionales de la materia. En el ámbito lingüístico, el INPI:

  • Apoya proyectos productivos y de desarrollo comunitario que contribuyen indirectamente a la permanencia de las comunidades en sus territorios y, por ende, a la vitalidad de sus lenguas.
  • Promueve la participación de los pueblos indígenas en la definición de las políticas que les afectan, incluyendo las lingüísticas.
  • Gestiona recursos y programas para el fortalecimiento cultural, donde la lengua es un componente esencial.
  • Colabora con el INALI y otras instituciones en la atención de las necesidades de las comunidades indígenas en materia de derechos lingüísticos, por ejemplo, en la facilitación de servicios de interpretación y traducción.
  • Impulsa el reconocimiento y ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas, lo cual incluye la facultad de decidir sobre sus propias formas de comunicación y preservación lingüística.

Más información sobre el INPI y sus programas está disponible en Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Otras Secretarías y Entidades Gubernamentales

Diversas otras dependencias del Gobierno de México contribuyen a la protección de las lenguas indígenas desde sus respectivos ámbitos de competencia:

  • Secretaría de Gobernación (SEGOB): A través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), combate la discriminación por motivos lingüísticos y promueve una cultura de igualdad y respeto. También coordina acciones para garantizar el acceso a la justicia en lengua indígena.
  • Secretaría de Bienestar: Sus programas sociales, como Sembrando Vida o las Pensiones para el Bienestar, al dirigirse a poblaciones vulnerables, muchas de las cuales son indígenas, pueden tener un impacto positivo en la estabilidad de las comunidades y, por extensión, en la preservación de sus lenguas.
  • Secretaría de Salud: Trabaja en la implementación de modelos de atención a la salud con pertinencia cultural, lo que incluye la disponibilidad de personal que hable lenguas indígenas y materiales informativos en dichas lenguas.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Promueve la riqueza lingüística de México en foros internacionales y apoya iniciativas como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por la UNESCO.

Estrategias y Programas Gubernamentales para el Fortalecimiento Lingüístico

El Gobierno de México, a través de las instituciones mencionadas, implementa una variedad de estrategias y programas concretos:

Diagnóstico y Documentación Lingüística

Es fundamental conocer el estado de vitalidad de cada lengua indígena para diseñar acciones pertinentes. El INALI actualiza constantemente el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales y promueve estudios sociolingüísticos para identificar lenguas en alto riesgo de desaparición. La documentación incluye la grabación de hablantes, la recopilación de narrativas tradicionales, y la elaboración de gramáticas y diccionarios, creando archivos sonoros y escritos que son cruciales para la investigación y la revitalización.

Desarrollo de Materiales Didácticos y Literarios

Se fomenta la creación y publicación de libros de texto, cuentos, poesía, y otros materiales en lenguas indígenas, tanto para el sistema educativo como para el público en general. Esto no solo provee recursos para el aprendizaje, sino que también prestigia a las lenguas y estimula la creación literaria en ellas. Existen convocatorias y premios para escritores en lenguas indígenas.

Formación y Certificación de Intérpretes y Traductores

Para garantizar el acceso a la justicia, la salud, y otros servicios públicos, el INALI y otras instancias como el Poder Judicial, capacitan y certifican a intérpretes y traductores en diversas lenguas indígenas y variantes. Se ha desarrollado el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) para facilitar su localización y contratación por parte de las instituciones que los requieren.

Promoción en Medios de Comunicación y Espacios Públicos

Se impulsan programas de radio y televisión en lenguas indígenas, así como la inclusión de estas lenguas en medios públicos y comunitarios. Se promueve el uso de señalética bilingüe o multilingüe en oficinas gubernamentales, sitios turísticos y espacios públicos en regiones indígenas. Asimismo, se fomenta la creación de contenidos digitales en lenguas indígenas, incluyendo aplicaciones móviles y sitios web.

Iniciativas en el Marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032)

México participa activamente en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la UNESCO. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el INALI, ha elaborado un Plan Nacional de Acción que articula los esfuerzos de diversas instituciones y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos del Decenio, centrados en la sensibilización, la creación de condiciones para el uso de las lenguas, y el empoderamiento de los hablantes.

El Papel de los Gobiernos Estatales y Municipales

La LGDLPI establece que la Federación, los Estados y los Municipios tienen responsabilidades concurrentes en la protección de los derechos lingüísticos. Los gobiernos estatales y municipales juegan un rol crucial por su proximidad con las comunidades indígenas.

Coordinación Intergubernamental

El Gobierno de México promueve la coordinación con las entidades federativas y los ayuntamientos para alinear políticas y sumar esfuerzos. Muchos estados han promulgado sus propias leyes de derechos lingüísticos y han creado institutos o dependencias encargadas de atender a la población indígena y sus lenguas. Los municipios, como el orden de gobierno más cercano a la ciudadanía, son actores clave en la implementación de acciones concretas.

Adaptación de Políticas a Contextos Locales

Cada región y comunidad indígena tiene particularidades lingüísticas y culturales. Los gobiernos municipales están en una posición privilegiada para:

  • Identificar las necesidades específicas de los hablantes de lenguas indígenas en su demarcación.
  • Promover el uso de las lenguas locales en la administración municipal (atención en ventanillas, documentos oficiales básicos).
  • Organizar eventos culturales que celebren y difundan las lenguas originarias del municipio.
  • Apoyar a las escuelas bilingües de su competencia.
  • Establecer señalización pública en lenguas indígenas relevantes para la localidad.
  • Colaborar con organizaciones comunitarias en proyectos de revitalización lingüística.

Es fundamental que los municipios cuenten con diagnósticos precisos sobre la situación de las lenguas indígenas en su territorio y asignen recursos para su atención. La colaboración entre el gobierno federal, los estados y los municipios es esencial para lograr un impacto significativo y sostenible.

Retos Específicos a Nivel Local

A nivel municipal, los retos pueden incluir la falta de recursos financieros y humanos capacitados, la diversidad de lenguas en un mismo municipio que dificulta la atención, y en ocasiones, la falta de sensibilización sobre la importancia de estos temas. El Gobierno de México busca fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a través de programas de capacitación y asesoría técnica.

Avances, Retos y Perspectivas Futuras

Si bien se han logrado avances significativos en el reconocimiento y protección de las lenguas indígenas, persisten importantes desafíos que el Gobierno de México y la sociedad en su conjunto deben abordar.

Avances Logrados

  • Un marco legal robusto que reconoce los derechos lingüísticos.
  • Instituciones especializadas como el INALI y el INPI.
  • Mayor conciencia social sobre la importancia de la diversidad lingüística.
  • Incremento en la producción de materiales y contenidos en lenguas indígenas.
  • Formación de un número creciente de intérpretes y traductores.
  • Participación activa de México en iniciativas internacionales como el Decenio de las Lenguas Indígenas.

Retos Persistentes

  • Discriminación estructural: Los hablantes de lenguas indígenas aún enfrentan discriminación en diversos ámbitos, lo que desincentiva el uso de sus lenguas.
  • Desplazamiento lingüístico: La presión del español como lengua dominante y la interrupción de la transmisión intergeneracional continúan amenazando la vitalidad de muchas lenguas.
  • Brecha digital: Aunque se avanza, la presencia de las lenguas indígenas en el entorno digital aún es limitada y el acceso a tecnologías por parte de las comunidades no es universal.
  • Recursos insuficientes: A pesar de los esfuerzos, la magnitud del desafío requiere una inversión continua y creciente de recursos financieros, humanos y materiales.
  • Coordinación interinstitucional: Mejorar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y las diversas dependencias sigue siendo un área de oportunidad.

Perspectivas Futuras

El Gobierno de México se compromete a redoblar esfuerzos para:

  • Fortalecer la implementación efectiva de la LGDLPI en todos los niveles de gobierno.
  • Incrementar la inversión en programas de revitalización lingüística, con un enfoque en las lenguas en mayor riesgo.
  • Promover activamente el uso de las lenguas indígenas en la administración pública, los medios de comunicación y el sistema educativo.
  • Combatir frontalmente la discriminación lingüística mediante campañas de sensibilización y la aplicación de la ley.
  • Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para la documentación, enseñanza y difusión de las lenguas indígenas.
  • Fomentar la participación activa de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de las políticas lingüísticas que les conciernen, respetando su autonomía y sus propias estrategias de fortalecimiento cultural.
  • Evaluar de manera continua el impacto de las políticas públicas para realizar los ajustes necesarios y asegurar su eficacia.

Conclusión: Un Compromiso Nacional por la Pluriculturalidad

Las lenguas indígenas son tesoros vivos que enriquecen el patrimonio cultural de México y del mundo. Su preservación y fomento no es solo una obligación legal, sino un imperativo ético y una condición para la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente y equitativa. El Gobierno de México reafirma su compromiso inquebrantable con los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y continuará trabajando, en estrecha colaboración con las comunidades, los gobiernos estatales y municipales, la academia y la sociedad civil, para asegurar que la diversidad lingüística de nuestra nación florezca para las futuras generaciones. Invitamos a toda la ciudadanía a valorar y respetar esta riqueza, y a sumarse a los esfuerzos por un México donde todas las voces, en todas sus lenguas, sean escuchadas y respetadas.

Recursos y Enlaces de Interés del Gobierno de México

Imagen secundaria: Compromiso del Gobierno de México con la Riqueza Lingüística: Las Lenguas Indígenas Nacionales

Comentarios