Introducción a la Relación entre la ONU y México
La República Mexicana es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), habiendo firmado la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 y ratificándola el 7 de noviembre del mismo año. Desde entonces, México ha mantenido un compromiso activo y constante con los principios y propósitos de la ONU, participando en sus diversos órganos, programas y agencias especializadas. Esta colaboración se ha fortalecido a lo largo de las décadas, convirtiéndose en un pilar fundamental de la política exterior mexicana y un motor para el desarrollo interno del país.
La presencia de la ONU en México, a través de su Sistema de las Naciones Unidas (SNU), abarca una amplia gama de áreas temáticas que son cruciales para el progreso nacional. Estas incluyen la promoción y protección de los derechos humanos, la búsqueda de la igualdad de género, el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la conservación del medio ambiente, la salud pública, la educación, la seguridad alimentaria, la asistencia humanitaria, y la promoción de la paz y la seguridad. El Gobierno de México, a través de sus diversas secretarías de estado y en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, trabaja de la mano con las agencias de la ONU para implementar programas y políticas que beneficien a la población mexicana.
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en México
La colaboración entre el Gobierno de México y el Sistema de las Naciones Unidas se articula principalmente a través del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (MCNDS). Este instrumento estratégico, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo de México y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establece las prioridades y los resultados esperados de la cooperación para un periodo determinado. El actual MCNDS para México (generalmente con un ciclo de 5 años) se enfoca en áreas clave donde la ONU puede aportar valor agregado y apoyar los esfuerzos nacionales para no dejar a nadie atrás.
Las áreas estratégicas prioritarias suelen incluir:
- Igualdad e Inclusión Social: Reducir las brechas de desigualdad, promover la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad, garantizar el acceso universal a servicios básicos de calidad (salud, educación, protección social) y combatir la discriminación en todas sus formas.
- Prosperidad Económica Inclusiva y Sostenible: Fomentar un crecimiento económico que sea sostenible, genere empleos dignos, promueva la innovación y la competitividad, y asegure una distribución más equitativa de la riqueza, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas y a la economía social y solidaria.
- Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia: Fortalecer las políticas y acciones para la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales, la adaptación y mitigación del cambio climático, la prevención de desastres y la promoción de ciudades y comunidades sostenibles.
- Gobernanza Efectiva, Paz y Justicia: Contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, el acceso a la justicia y la construcción de una cultura de paz, así como la prevención y lucha contra la violencia y la corrupción.
Este marco se desarrolla en consulta estrecha con el Gobierno de México, liderado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como con la sociedad civil, el sector privado y la academia, asegurando su pertinencia y alineación con las necesidades del país.
Participación de las Secretarías de Estado Mexicanas con la ONU
La implementación de los programas y proyectos de la ONU en México requiere una coordinación interinstitucional robusta. Diversas Secretarías de Estado del Gobierno Federal juegan roles cruciales en esta colaboración:
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
La SRE es la dependencia del Ejecutivo Federal encargada de conducir la política exterior de México. Como tal, es el principal interlocutor del Gobierno de México con el Sistema de las Naciones Unidas. Coordina la participación de México en los foros multilaterales de la ONU, negocia acuerdos de cooperación y supervisa la implementación del Marco de Cooperación. La SRE también promueve las candidaturas mexicanas a órganos de la ONU y difunde los compromisos internacionales adquiridos por el país. Puede encontrar más información en gob.mx/sre.
Secretaría de Gobernación (SEGOB)
La Secretaría de Gobernación (SEGOB) colabora con agencias de la ONU en temas fundamentales como los derechos humanos, la protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, la atención a víctimas, la política migratoria (en coordinación con el ACNUR y la OIM), la prevención de la violencia y el delito, y el fortalecimiento de la cohesión social. Programas conjuntos buscan mejorar las capacidades institucionales para garantizar el respeto a los derechos fundamentales y promover una cultura de paz. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), adscrita a SEGOB, trabaja de cerca con ONU Mujeres.
Secretaría de Bienestar
La Secretaría de Bienestar es clave en la implementación de programas sociales orientados a reducir la pobreza y la desigualdad, objetivos centrales de la Agenda 2030. Colabora con agencias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF para asegurar que los programas sociales lleguen a las poblaciones más vulnerables, con un enfoque de derechos y perspectiva de género. La evaluación y monitoreo de estos programas a menudo se beneficia de la asistencia técnica de la ONU.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
La SEMARNAT lidera la agenda ambiental de México y trabaja en estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el PNUD, la FAO y otras entidades de la ONU en la implementación de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación. Proyectos conjuntos se enfocan en la conservación de ecosistemas, la gestión sostenible del agua, la transición energética, la economía circular y la adaptación al cambio climático.
Secretaría de Economía (SE)
La Secretaría de Economía colabora con la ONU en la promoción de un desarrollo económico inclusivo y sostenible. Esto incluye el trabajo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para fortalecer las capacidades comerciales, con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para promover la industrialización sostenible y la innovación, y con el PNUD para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias empresariales y fomentar la inversión de impacto.
Secretaría de Salud
La Secretaría de Salud mantiene una colaboración histórica y fundamental con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta alianza es crucial para el fortalecimiento del sistema de salud mexicano, la preparación y respuesta a emergencias sanitarias (como la pandemia de COVID-19), la lucha contra enfermedades transmisibles y no transmisibles, la promoción de la salud materno-infantil, y el avance hacia la cobertura universal de salud. También colabora con UNICEF y UNFPA en temas de salud reproductiva y de la niñez.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con UNICEF para mejorar la calidad y la equidad de la educación en México. Los programas se enfocan en la educación inclusiva, la formación docente, el desarrollo de currículos pertinentes, la promoción de la ciencia y la cultura, y la erradicación del analfabetismo. Se busca garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes.
Otras Secretarías y Entidades Gubernamentales
Otras dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) colaboran con la FAO en seguridad alimentaria y desarrollo rural sostenible. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabaja con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la promoción del trabajo decente y la justicia social. El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) es un socio clave de ONU Mujeres para avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El Consejo Nacional de Población (CONAPO), vinculado a SEGOB, trabaja con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en temas de dinámica demográfica y salud sexual y reproductiva.
El Papel de los Municipios Mexicanos en la Agenda 2030
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no pueden alcanzarse sin la participación activa de los gobiernos locales. Los municipios mexicanos, como el orden de gobierno más cercano a la ciudadanía, desempeñan un rol fundamental en la "localización" de los ODS, es decir, en la adaptación e implementación de estas metas globales a las realidades y contextos específicos de cada territorio.
Las responsabilidades municipales en áreas como la provisión de servicios básicos (agua potable, saneamiento, gestión de residuos), la planificación urbana, el desarrollo económico local, la seguridad ciudadana, la protección civil y la promoción de la cultura y la educación, están directamente vinculadas con múltiples ODS. El Gobierno de México, a través de instituciones como el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), adscrito a SEGOB, promueve la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades municipales para integrar la Agenda 2030 en sus planes de desarrollo y políticas públicas.
Agencias de la ONU como el PNUD, ONU-Hábitat y UNICEF ofrecen asistencia técnica y acompañamiento a los municipios mexicanos para:
- Diagnosticar sus avances y desafíos en relación con los ODS.
- Diseñar estrategias y planes de acción locales alineados con la Agenda 2030.
- Fortalecer sus sistemas de monitoreo y evaluación.
- Promover la participación ciudadana en la implementación y seguimiento de los ODS.
- Movilizar recursos y establecer alianzas multiactor para financiar proyectos de desarrollo sostenible.
Iniciativas como la "Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México" reconocen la importancia de la acción local y buscan crear sinergias entre los diferentes niveles de gobierno. Muchos municipios mexicanos ya han comenzado a reportar voluntariamente sus avances en la implementación de los ODS, demostrando su compromiso con este esfuerzo global.
Programas y Proyectos Específicos de Agencias de la ONU en México
El Sistema de las Naciones Unidas en México está compuesto por más de 20 agencias, fondos y programas con mandatos específicos. Algunos ejemplos destacados de su labor en el país incluyen:
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Apoya a México en áreas como la reducción de la pobreza y la desigualdad, la gobernanza democrática, la prevención de crisis, la energía sostenible y el medio ambiente. Trabaja con gobiernos federales, estatales y municipales, así como con la sociedad civil y el sector privado.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes en México, trabajando en áreas como salud, nutrición, educación, protección contra la violencia y la explotación, y participación adolescente. Colabora estrechamente con la SEP, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional DIF.
- ONU Mujeres: Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Trabaja con el Gobierno de México y organizaciones de la sociedad civil para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas, promover su empoderamiento económico y político, y erradicar la violencia de género. El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) es un socio estratégico.
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): Brinda protección y asistencia a personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas en México. Trabaja con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), dependiente de SEGOB, para fortalecer el sistema de asilo y promover la integración local de las personas refugiadas.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): Colabora con México para lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, promover una agricultura sostenible y erradicar el hambre. Trabaja de cerca con la SADER y otras instituciones del sector rural.
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS): Coopera técnicamente con la Secretaría de Salud y otras instituciones para fortalecer el sistema de salud, prevenir y controlar enfermedades, y promover la salud y el bienestar de la población.
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH): Monitorea la situación de los derechos humanos en México, brinda asesoría técnica al Estado mexicano y a la sociedad civil para fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos, y acompaña casos emblemáticos.
Estos son solo algunos ejemplos de la vasta labor que realiza el Sistema de las Naciones Unidas en México, siempre en colaboración con las instituciones gubernamentales mexicanas y otros actores relevantes.
México en los Órganos de las Naciones Unidas
México ha tenido una participación destacada en los principales órganos de la ONU. Ha sido electo miembro no permanente del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones, la más reciente para el bienio 2021-2022, donde ha promovido temas como el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, la protección de civiles en conflicto armado y la agenda de Mujer, Paz y Seguridad.
Asimismo, México es un participante activo en la Asamblea General, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), y ha sido miembro del Consejo de Derechos Humanos en múltiples ocasiones, impulsando resoluciones sobre temas prioritarios para el país como los derechos de los migrantes, la protección de personas defensoras de derechos humanos, la lucha contra la discriminación y la promoción de la igualdad de género. La diplomacia mexicana en la ONU se caracteriza por su defensa del multilateralismo, el derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la cooperación internacional para el desarrollo.
Retos y Oportunidades de la Colaboración ONU-México
A pesar de los avances significativos, la colaboración entre la ONU y México enfrenta retos importantes. La persistencia de la desigualdad, la violencia en diversas manifestaciones, los impactos del cambio climático, los flujos migratorios complejos y la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho son desafíos que requieren esfuerzos continuos y coordinados. La plena implementación de la Agenda 2030 exige una movilización de recursos sin precedentes, así como una mayor coherencia de políticas a todos los niveles de gobierno.
No obstante, estos desafíos también representan oportunidades para profundizar la alianza estratégica. La experiencia y el conocimiento técnico de las agencias de la ONU, combinados con el compromiso político y la capacidad institucional del Gobierno de México, pueden generar soluciones innovadoras y efectivas. La recuperación post-pandemia de COVID-19 ofrece una ventana de oportunidad para reconstruir mejor, con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia. Fortalecer la participación de la sociedad civil, el sector privado y la academia en esta colaboración es fundamental para asegurar que los beneficios lleguen a toda la población.
Información Adicional y Participación Ciudadana
El Gobierno de México reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en su colaboración con la ONU. Se invita a la ciudadanía a conocer más sobre los programas y proyectos implementados en el país.
Para más información, puede consultar los siguientes portales oficiales:
- Sistema de las Naciones Unidas en México: mexico.un.org
- Secretaría de Relaciones Exteriores - Misión de México ante la ONU: mision.sre.gob.mx/onu/
- Agenda 2030 en México (Gobierno de México): www.agenda2030.mx
- Información sobre la Administración Pública Federal: gob.mx/gobierno
La participación ciudadana es esencial para el éxito de la Agenda 2030 y la labor de la ONU en México. Organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, el sector privado y ciudadanos interesados pueden involucrarse a través de diversas plataformas y mecanismos de consulta promovidos tanto por el Gobierno como por las agencias de la ONU.
Conclusión: Un Compromiso Renovado con el Multilateralismo y el Desarrollo
La relación entre México y la Organización de las Naciones Unidas es una alianza dinámica y en constante evolución, fundamental para abordar los desafíos complejos del siglo XXI. El Gobierno de México, a través de sus secretarías, organismos descentralizados y en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, continúa trabajando estrechamente con el Sistema de la ONU para avanzar hacia un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible para todas y todos los mexicanos. Este compromiso con el multilateralismo y la cooperación internacional es indispensable para construir un futuro próspero y pacífico, en línea con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El portal gobierno.com.mx seguirá informando sobre los avances y resultados de esta trascendental colaboración.
Comentarios