Gobierno de Nuevo Leon

Gobierno de Nuevo Leon

-Gobernador

Nació en Monterrey, en el Barrio del Mediterráneo, un 30 de marzo de 1949 en el seno de una familia de condición modesta.

Sus padres son originarios de General Terán y Montemorelos, y un buen día viajaron a la Capital del Estado, en busca de mayores oportunidades para el futuro de sus hijos.

Su niñez transcurrió en una pequeña casa de la calle Vallarta en pleno centro de la Ciudad.

Es el primero de siete hijos. Su juventud transcurrió en un ambiente familiar en el que pudo constatar que el trabajo responsable y honesto de sus padres fue el mejor patrimonio que le legaron.

Gracias a varias becas que le fueron otorgadas, estudió la primaria y secundaria en el Colegio Franco Mexicano y la preparatoria en el CUM.

En 1965 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

A los 21 años de edad se tituló y trabajó como abogado litigando en materia civil y mercantil.

Después con el apoyo de la CONACYT tuvo la oportunidad de realizar estudios de postgrado en París, Francia, donde obtuvo una maestría en el Instituto Internacional de Administración Pública y un doctorado en Ciencias Políticas.

Se graduó con la máxima distinción que otorga la Universidad de París a sus estudiantes.

 

-Gabinete

José Natividad González Parás
Gobernador del Estado

Rodrigo Medina de la Cruz

Secretaría General de Gobierno

Antonio Garza García
Secretaría de Seguridad Pública

Luis Carlos Treviño Berchelmann
Procuraduría General de Justicia

Rubén E. Martínez Dondé
Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado

Reyes Tamez Guerra
Secretaría de Educación

Gilberto Montiel Amoroso
Secretaría de Salud

Alejandro Alberto Carlos Páez Aragón
Secretaría de Desarrollo Económico

Lombardo Guajardo Guajardo
Secretaría de Obras Públicas

Alfredo Gerardo Garza de la Garza
Oficialía Mayor de Gobierno

Héctor H. Gutiérrez de la Garza
Oficina Ejecutiva de la Gubernatura

Ricardo Javier Páez González
Contraloría Interna

Humberto R. Medina Ainslie
Consejero Jurídico de la Gubernatura

 

-Historia

rimeros habitantes en el Estado

Esta etapa comprende desde la llegada de los primeros habitantes hasta el año 1500.

Abarca desde el arribo de los primeros pobladores a las tierras de Nuevo León, hasta la llegada de los conquistadores, y las condiciones de vida y convivencia que se fueron dando entre estos dos grupos.


Antecedentes e información general

Primeros grupos indígenas en el Nuevo Reino de León

Toda la información que se tiene hasta el momento sobre grupos indígenas en el Estado, es gracias al testimonio de algunos cronistas y a las investigaciones arqueológicas realizadas.

De forma particular, se podría nombrar al cronista Alonso de León, colonizador español, quien a mediados del siglo XVII realizó amplias observaciones sobre estos grupos.

Y como fruto de sus investigaciones, los restos líticos son vestigios fundamentalmente estudiados, así como los petroglifos y pinturas rupestres.

Los petroglifos que más han llamado la atención, son los que aparecen en grandes rocas descritas o conocidas como frontones.

Piedras Pintas en el municipio de Parás, así como Trinidad y Sabinitos, en General Treviño, son sitios en donde existen importantes vestigios de esta tipología; también hay pinturas rupestres en el Cerro de los Papagayos, en el del Fraile como en el Paso del Indio.

Es probable que estos hallazgos encontrados correspondan a bandas de nómadas recolectores y cazadores, de quienes hacen referencia ciertos cronistas. Éstos asignaron diferentes nombres a los múltiples grupos que salían o se encontraban a su pasocuando viajaban hacia el norte.

Entre los grupos sobresalen los hualahuises, habitantes del sur; los coahuiltecos, en el oeste; los borrados, pintos, rayados, y otros identificados por sus tatuajes, en el oriente, y los catujanes en el norte del Estado, al igual que los alazapas y otras distintas bandas.

Se considera, en base al perfil lingüístico, que los pobladores hablaban idiomas que podrían ubicarse como descendencia de las familias hokana, atapascana y otomangue.

Información específica sobre los pobladores

Clasificación de los grupos básicos

Dentro de este periodo se les llamaba chichimecas a los pobladores de toda el área norte, y éstos a su vez, se subdividían en otros grupos nombrados de acuerdo a su ubicación.En una de las clasificaciones que más se ha utilizado se les identificó como azalapas a quienes vivían en el norte llegando hasta los márgenes del Río Bravo; huachichiles, a los del sur; coahuiltecos los del poniente, y borrados a los del oriente abarcando hasta la costa.

Diferentes clasificaciones

A pesar de ser ésta una de las tantas clasificaciones existentes, los colonizadores también hicieron las suyas, conforme a las características físicas que presentaban los grupos.

Los llamaron borrados, rayados, pelones, barretados, y son algunos ejemplos de los nombres asignados por sus tatuajes y rasgos físicos, entre otros aspectos.

Principales tribus y ubicación

TRIBUS
LUGAR QUE HABITARON

1. Amapoalas

2. Ayancuaras

3. Bozalos o Negritos

4. Cuanaales

5. Catujanes o Catujanos

6. Gualagüises

7. Gualeguas

8. Gualiches
Doctor González

Los Ramones

Aramberri y General Zaragoza

Alrededores del Río Salinas

Cerca de Lampazos

Hualahuiles

Agualeguas

Doctor González

* Los nombres de los municipios Hualahuises y Agualeguas provienen de los nombres de las tribus Gualagüises y Gualeguas, respectivamente.

Tribus y características

En los alrededores de los municipios de Monterrey, Cadereyta Jiménez y Cerralvo llegaron a formarse cerca de 250 tribus.

Todos con diferentes características y rasgos distintivos en base de los cuales se les asignaron los nombres, además de la zona en donde habitaban.

La mayoría de los integrantes eran cazadores, y sus herramientas de caza eran arcos, flechas y cuchillos.

Sus materiales y sus armas

Los arcos estaban hechos de raíz de mezquite, y sus cuerdas de fibra de lechuguilla; las flechas, de carrizo con un pedernal en la punta, y los cuchillos de piedra con mangos de madera.

Vestimenta

Hierbas, zacate tejido y pieles de venado, eran los materiales que empleaban las mujeres para cubrirse. Su vestimenta estaba hecha de los materiales que tenían a la mano o de recursos que frecuentemente empleaban.

En cambio, los hombres andaban semi desnudos y descalzos. Sólo en algunas ocasiones utilizaban calzado semejante a lo que se conoce ahora como huaraches.

Alimentación

Tanto los primeros pobladores, como la agrupación de éstos en grupos o tribus basaban su alimentación diaria en carne, nopales, tunas y mezquite.

El cocimiento de la carne variaba de acuerdo con los motivos o acontecimientos que se festejaran.

Como ejemplo están sus festejos donde consumían diversas clases de cactus y carne cocinada como barbacoa, un cocimiento diferente al diario.

Costumbres

Para las fiestas o celebraciones de la tribu, las mujeres se adornaban con collares de caracoles y dientes de animales.

En otras tribus se acostumbraba agujerarse las orejas, los labios o la nariz para colocarse huesos, plumas o palos. También se pintaban la cara con rayas, como símbolo de adorno.

Era costumbre que cuando algún integrante de la tribu moría, se le sepultaba y en su tumba se sembraban nopales. Aún no se sabe el significado de este rito, pero se cree que era en forma de veneración.

Bodas o casamientos

El festejo de una boda difería con las que celebraban los grupos pobladores y las de los caciques.

Cuando alguno de la tribu se casaba, no se realizaba ningún tipo de celebración. Sólo se daban ofrendas.

El futuro esposo llevaba a los padres de la novia diversos obsequios como pieles de animales como venados, entre otros.

Pero cuando la boda era de los hijos de los caciques se realizaba una celebración especial conocida como “mitote”.

Mitote

Se realizaba para festejar bodas, declaraciones de paz o de guerra con otras tribus, etc.

Durante esta celebración se comía y se bailaba. La música de los bailes la creaban los indígenas con instrumentos elaborados por ellos mismos.

Durante una celebración especial la comida, la vestimenta y los bailes hacían referencia al objeto de festejo.

Instrumentos musicales

En las fiestas o mitotes bailaban con música e instrumentos que ellos mismos elaboraban con materiales comunes y usuales.

Calabacitas con agujeros rellenas con piedras de hormiguero, palos de madera que raspaban con palillos, flautas de carrizo y guajes secos, conformaban las herramientas necesarias para hacer su música, por lo tanto, eran sus instrumentos musicales.

Educación

Los niños, junto con sus madres, recolectaban raíces, plantas y semillas hasta tuvieran la edad suficiente para iniciar con sus tareas.

Los pequeños crecían viendo las actividades que realizaba cada miembro de la tribu, y sólo podían integrarse al resto, cuando tuvieran las condiciones físicas y la edad necesaria para realizar las actividades que les correspondían.

La vida comunal de los pobladores

Alonso de León, cronista del siglo XVII, observó a los grupos indígenas del Nuevo Reino de León, y en una de sus narraciones dio a conocer puntos importantes sobre la vida diaria y las relaciones que se daban entre los pobladores.

De León narró que los indígenas se mudaban de una parte a otra agrupando y desagrupando familias sin considerar con quienes se unían, ni mostrar preferencia por algunos integrantes.

También escribió que el respeto entre los padres e hijos, y viceversa, que no era como se tenía entre el resto de los pobladores (gobernadores, virreyes, etc.), pues entre estos grupos no importaba la jerarquía de las personas, tanto padres como hijos podían moverse, como si fueran un integrante más de la tribu.

El cronista especificó que se le llamaba ranchería al lugar donde estaba la mayor congregación, y que dentro de ésta se encontraban alrededor de 15 chozas, con forma similar a la de una campana reforzada en sus extremos.

Además aclaró que las congregaciones las hacían sólo en tiempo de guerra, a manera de protección, mientras que en tiempos de paz, las familias vivían con libertad en los montes cambiando de lugar según su comodidad después de un par de días o hasta semanas completas.

La movilización solía hacerse siempre y cuando no pasaran los límites con otras rancherías el sin consentimiento de los habitantes de éstas, de lo contrario se causarían conflictos entre las familias.

De León observó que los grupos móviles eran de 8 a 10 personas, entre mujeres, hombres y niños. Sólo en algunos casos aumentaba o disminuía el número de integrantes.

Derechos Reservados - Gobierno.com.mx - Contáctanos- RSS - Mapa del Sitio


El uso de este Portal Web implica aceptar los Términos y Condiciones y Política de Privacidad de Gobierno.Com.Mx Copyright © 2023 - 2024