-Fundamento del Pacto
El país vive profundos problemas económicos, sociales y políticos, con sensibles efectos en las entidades de la República con menor desarrollo como Oaxaca. La dinámica económica nacional está basada en la apertura comercial indiscriminada y un modelo que afecta drásticamente los niveles de empleo e ingreso de los trabajadores en los distintos sectores y actividades productivas de la ciudad y el campo. El empeño gubernamental por abrir las fronteras más allá de nuestra capacidad para competir con una de las economías más poderosas del orbe, acelera la emigración de los pueblos que carecen de medios para subsistir dignamente.
En nuestras comunidades es notoria la irritación por la falta de los servicios más elementales, por el aislamiento, por la baja calidad de la educación, por el analfabetismo, la desnutrición y los deficientes servicios de salud. Los pueblos indígenas, los campesinos y quienes habitan en colonias populares padecen rezagos sociales que resultan, en ultima instancia, de un erario empobrecido por la expatriación de los excedentes que producen los mexicanos.
Por su parte, los altibajos en el ámbito político inciden de manera ostensible en la falta de acuerdos para construir un proyecto de nación distinto, un proyecto en el que la transición a la democracia garantice la Reforma del Estado sin abandonar nuestras raíces, nuestro origen, ni lo esencial de las gestas libertarias mexicanas. Tenemos que avanzar hacia la más amplia participación ciudadana, abrir un dialogo permanente, buscar acuerdos políticos que unifiquen a los mexicanos, a los oaxaqueños. Tenemos que construir consensos, hacer política de altura, todo por Oaxaca. Queremos y estamos decididos a vivir en un régimen democrático, que garantice la paz, las libertades, la estabilidad y el desarrollo sano y prospero de la economía.
Es tiempo de la conciliación, es momento de dejar atrás la confrontación de las contiendas electorales. Es momento de revisar las diferencias generales y rescatar los puntos de coincidencia que permitan el progreso de los oaxaqueños, la construcción de alternativas vigentes, innovadoras, viables social, política y económicamente. Reconozcamos los avances alcanzados y aprestémonos a enfrentar los retos, que aún son inmensos, ancestrales. El tamaño de los desafíos es enorme, pero la fuerza de nuestros pueblos es mayor.
Convencidos del reclamo ciudadano por un nuevo horizonte, llamamos a los representantes de los partidos políticos; a los sindicatos -en especial al magisterial-; a las organizaciones sociales, populares, obreras, campesinas e indígenas; a los sectores productivos del campo y la ciudad; a los gremios y asociaciones de profesionales; a los medios de comunicación; a las organizaciones de lucha por los derechos civiles, políticos, de género y humanos; a las organizaciones comunitarias y otras formas de asociación, al Pacto por Oaxaca.
Convocamos a este Pacto por Oaxaca para que la entidad transite al futuro con unidad y paz. Llamamos a este acuerdo como expresión de la voluntad del Gobierno local para participar con la comunidad, de manera democrática, en la construcción de la sociedad que todos queremos. Nos oponemos al sectarismo y a la intolerancia que promueve la desintegración, el autoritarismo, el empobrecimiento de las mayorías y el aislamiento estatal frente a México y el mundo.
Nuestro compromiso es llevar al estado hacia el progreso social, a la superación de la marginación y para dejar atrás el enfrentamiento entre oaxaqueños. Los abusos, las injusticias, la intolerancia y las acciones de sectores minoritarios, que para amplios sectores de la comunidad se ubican fuera de la ley, han despertado una conciencia ciudadana exigente hacia los gobernantes reclamando un compromiso contundente con la legalidad y la reconciliación.
El pueblo de Oaxaca ya no es el mismo. Es un pueblo activo y exigente. Son los tiempos del ciudadano. Los gobiernos, las organizaciones sociales, los partidos políticos y el empresariado, deben adecuar su actuación a las exigencias de este nuevo tiempo. La nueva gobernabilidad requiere de la participación del pueblo, no sólo para votar sino para que incida en las grandes decisiones estatales.
El Pacto por Oaxaca es más que un acto político, busca la reconciliación y es la expresión concreta para encontrar la unidad estatal que permita construir, entre todos, el desarrollo. Por eso, el centro de la acción que propone mi gobierno estará en la atención de los sectores de la sociedad que han padecido la exclusión. Daremos un especial impulso a la aplicación de una política social que permita a la gente desarrollar sus capacidades para incorporarse al trabajo productivo. El empleo y la seguridad ciudadana son indispensables para la paz, lo que exige el impulso y la expansión del sector productivo estatal.
La paz también exige normas de convivencia social que han marcado el curso de la civilización humana: la vigencia del estado de derecho, la independencia de los poderes y el funcionamiento de las instituciones; el reconocimiento y respeto a las reglas del juego democrático, a los derechos humanos y al espacio para la expresión de la diversidad de ideas y pensamientos. Con el Pacto por Oaxaca , el nuevo Gobierno respetará los espacios de acción política y gobernará para todos.
El sectarismo debe erradicarse porque la u nidad es el anhelo de las mayorías, que maduramente se resisten al enfrentamiento, a la inestabilidad. Los oaxaqueños anhelamos la paz y la unidad como los mejores valores de la vida democrática y el verdadero camino para dirimir nuestras diferencias.
Nuestro Gobierno será capaz e idóneo, dotado de la mayor sensibilidad social, también plural y amplio, sin hegemonía de ningún sector ni concebido como reparto burocrático. Nuestro Gobierno compromete la dignificación de la política para ejercerla con sentido ético y visión constructiva, evitando toda polémica estéril y centrando el debate en las ideas que conduzcan al progreso estatal. Haremos compatible el ejercicio de la política con el alto propósito de la reconciliación estatal. En ello, la corresponsabilidad es primordial, la actitud constructiva de las organizaciones sociales, políticas, gremiales o empresariales es condición fundamental para la gobernabilidad, premisa central para el desarrollo. Oaxaca debe estar por encima de ideologías, religiones, siglas de partido, grupos o personas.
El entendimiento, el diálogo y el acuerdo político
son la esencia del Pacto por Oaxaca. En la búsqueda de la
gobernabilidad, la paz y la lucha contra la pobreza, el Ejecutivo
estatal actuará en el marco constitucional, preservará
los derechos sociales contemplados en la Carta Magna y sus líneas
de acción apostarán a la atención de las carencias
sociales, a la atención del desempleo entre los sectores
más necesitados, contribuirá con especial énfasis
a la justicia y la seguridad ciudadana y adoptará una nueva
política económica para impulsar y promover el desarrollo
de los sectores productivos estatales con mayor viabilidad y una
enérgica política de inversión para promover
la infraestructura social, productiva y de apoyo.
-Bases del Programa de Gobierno y del Pacto por Oaxaca
El Pacto por Oaxaca tiene su origen en la propuesta ciudadana y se funda en cinco ejes estratégicos, resultado del ordenamiento de sus legítimos reclamos. Al mismo tiempo, el pacto es la visión del Ejecutivo electo pero también la posición de la comunidad para encarar los retos por Oaxaca.
El primer eje es el desarrollo regional sustentable , que se basa en proyectos regionales detonadores. Este desafío es un llamado a las fuerzas sociales, políticas y económicas para dar cauce productivo al potencial disponible, preservando los recursos naturales y el medio ambiente.
Un segundo eje es el combate frontal a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos esfuerzos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los oaxaqueños, de mujeres y de hombres en igualdad de condiciones. La comunidad indígena, las mujeres, los campesinos, los colonos, la infancia, los jóvenes y los grupos vulnerables, tendrán toda prioridad.
La participación ciudadana , como tercer eje de Gobierno, dará sustento a este acuerdo social, económico y político, cuya presencia en los asuntos públicos es condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. A medida que el ejercicio del poder es más legítimo y obtiene el consenso social, mayor es la posibilidad de lograr las aspiraciones de la comunidad.
Un eje fundamental será el gobierno transparente, innovador y de calidad , bajo una nueva cultura del servicio público y combatiendo la corrupción. Queremos servidores públicos honestos y capaces, claridad en la acción gubernamental y mejor servicio a la comunidad.
Finalmente, otro eje de Gobierno es la justicia, la seguridad y la revisión del marco jurídico , base de una relación armónica y de respeto hacia los poderes Judicial y Legislativo, además de reclamo enfático de los distintos sectores.
A quienes convocamos
Con el Pacto por Oaxaca , el gobierno democrático que los oaxaqueños nos hemos dado invocará invariablemente a la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales y de la sociedad en su conjunto para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones comunes o para hacer confluir voluntades hacia un solo propósito: el desarrollo social, económico y político del estado, sobre la base de los ejes estratégicos expresados.
Una disyuntiva distinta y conflictiva es la tolerancia a grupos minoritarios que en el fondo están obstruyendo su propio desarrollo, el de sus comunidades y el progreso estatal, provocando el descontento ciudadano, cuyos intereses se ven afectados por el desorden y la anarquía en la que frecuentemente se materializan las movilizaciones. Ante ello, debe anteponerse el diálogo y la conciliación para equilibrar el interés social, gremial y sindical con el de particulares, que a fin de cuentas integran un conglomerado que reclama la legalidad, en defensa de sus legítimos derechos.
Ocuparse permanentemente del conflicto concede poco tiempo a la construcción del desarrollo. Por ello asumiremos una administración de diálogo, proactiva, de trabajo creador, que siente las bases para asegurar avances reales en el desarrollo que todos queremos para el corto plazo, el mediano y el de mayor horizonte, basados siempre en nuevas y mejores relaciones con nuestra comunidad.
En el Pacto por Oaxaca cuidaremos el entendimiento pleno con los gobiernos municipales para avanzar en el desarrollo de las economías locales, en la descentralización de funciones y en la coordinación de esfuerzos y recursos para lograr las metas que los pueblos exigen sin distinguir que nivel de gobierno debe servirles. Procuraremos una relación constructiva, federalista y coordinada con el Gobierno de la Republica.
Las reivindicaciones de nuestros pueblos y comunidades indígenas son innegables. La realidad demanda una estructura jurídica moderna que reconozca y respete la diversidad cultural, que garantice el respeto a su territorio, tierra y recursos naturales; el acceso a una educación intercultural, a la justicia imparcial y sin discriminación, el desarrollo comunitario y regional y el respeto a los procesos de organización comunitaria. Las zonas indígenas serán prioritarias en la atención al rezago social.
Un compromiso de primer orden será la búsqueda de proyectos y acciones que permitan solventar la deuda histórica con los hombres y mujeres del campo: productores agropecuarios y forestales, pescadores, autoridades ejidales, comunales y sus representados, además de los pequeños propietarios rurales, procurando ofrecer las condiciones óptimas para resolver la problemática productiva y promover condiciones que mejoren el ingreso y los niveles de bienestar familiar. Al efecto, asumiremos una política diferenciada entre quienes requieren del apoyo solidario para la producción alimentaria de subsistencia y para quienes se ubican en las actividades comerciales. Siempre circunscritos a los fondos disponibles. La conciliación agraria es de alta prioridad en el Pacto por Oaxaca.
Trabajaremos de manera coordinada y respetuosa con la iniciativa privada para encontrar las mejores oportunidades y establecer compromisos para generar el empleo y el ingreso que demandan los oaxaqueños. Al micro, pequeño y mediano empresario le procuraremos acceso al crédito oportuno, para que integren no sólo sus cadenas productivas, sino complejos industriales para enfrentar de mejor manera la competencia en el mercado nacional y externo. Es razón central del acuerdo garantizar condiciones, seguridad y estabilidad a la inversión local, nacional y externa que coincida con la aspiración de los oaxaqueños: el desarrollo económico integral, sustentable, equilibrado regionalmente y, sobre todo, con progreso social.
El Pacto por Oaxaca será sustentable en el largo plazo si se cuenta con la presencia participativa de la sociedad civil y la comunidad en su conjunto, desde el diseño e instrumentación de las políticas públicas, hasta el seguimiento o la rendición de cuentas institucional. En este acuerdo es fundamental la concurrencia de las organizaciones sociales que a partir de una solidaridad constructiva han logrado arraigarse en nuestras comunidades; de las organizaciones no gubernamentales vinculadas al cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente, al reclamo de políticas públicas con perspectiva de género; de las organizaciones representativas que aglutinen a los migrantes , a las agrupaciones gremiales y sindicales, en especial del profesorado oaxaqueño, que tiene el gran reto y la noble tarea de educar a los oaxaqueños para enfrentar el retrazo. No habrá doble discurso, con todos avanzaremos hasta el limite de nuestra capacidad presupuestal.
Los partidos políticos de carácter local y nacional tienen la gran responsabilidad de contribuir a generar condiciones adecuadas para gobernar. Nuestro compromiso es respetar los espacios conquistados en el marco de la legalidad. La realidad demanda anteponer los intereses de la sociedad a los partidarios, eludir el encono y cultivar una paz perdurable, con desarrollo social, como lo reclaman y merecen los hombres y las mujeres de Oaxaca.
Haremos todo lo necesario para prestar servicios gubernamentales
de calidad e imprimiremos transparencia a los actos de gobierno,
combatiendo la corrupción sin tregua alguna. Coadyuvaremos
en la administración y la procuración de justicia,
vigilaremos la igualdad ante la ley, la lucha contra la corrupción
y la recta aplicación de la justicia con jueces y fiscales
imparciales y honestos.
En sí, con el Pacto por Oaxaca queremos sentar las bases para la estabilidad y la solución de los grandes problemas estatales y para la construcción de consensos que permitan el desarrollo. Para suscribirlo convocamos a todos los oaxaqueños de buena voluntad, sin importar su credo político. El Pacto por Oaxaca ofrece grandes posibilidades si actuamos con la inteligencia y la grandeza de un pueblo comprometido con su destino.
Es hora de la autocrítica para no limitarnos a la queja resignada o al reclamo estéril. Somos conscientes del desacato histórico y de la indolencia burocrática, e incluso social. Con autocrítica, asumiremos la responsabilidad que nos corresponde, pero apelamos al mejor juicio de quienes se abstienen de una reflexión semejante, sean empresarios, organizaciones gremiales, sociales o políticas.
Sólo así avanzaremos. Con el Pacto por Oaxaca nos
proponemos transitar por el sendero que los oaxaqueños han
demandado con legítima exigencia. Ese reclamo justo de nuestros
pueblos es la razón del acuerdo social, económico
y político al que estamos emplazando. Este pacto precisa
del consenso de la comunidad indígena, campesina, de las
organizaciones sociales, patronales, gremiales y políticas,
de todos. Esta será la mejor alianza para construir diariamente,
en el corto, el mediano y el largo plazos, condiciones de bienestar
distintas y mejores niveles de vida para nuestra comunidad. No la
panacea, sino justamente lo que todos, brazo con brazo, podamos
edificar. Nuestro limite será el recurso disponible o aportado
y coordinado entre los tres niveles de gobierno.
-Gabinete
Director de Administración Directa de Obras y
Servicios de Agua
Ing. Miguel Ángel Guerrero
Directora de Agua y Solidaridad para el Progreso
Profra. Margarita Liborio Arrazola
Director General del Comité Administrador del
Programa para la Construcción de Escuelas del Estado de Oaxaca
Arq. Raúl Antonio Corzo Llaguno
Directora de la Casa de la Cultura de Oaxaca
Lic. Alicia María Aguilar Castro
Director General de la Comisión Estatal del Agua
Ing. Rubén Dehesa Ulloa
Coordinador General de Asesores
Lic. Raúl Castellanos Hernández
Director General de Protección Civil
Lic. Martín Vela Gil
Director General del Consejo Estatal del Café
Lic. Blas Fortino Figueroa Montes
Director General del CECYTE
Dr. Vicente de la Cruz Santiago
Director General de la Comisión Estatal del Deporte
Lic. Donovan Rito
Director de la Coordinación Estatal de Abasto
Ing. Roque López García
Director General de la Comisión Estatal de la Juventud
Lic. Moisés Molina Reyes
Director del Comité Estatal de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa
Lic. Alejandro Villanueva López
Coordinador General de Asuntos Jurídicos de la Gubernatura
Lic. Arturo Vásquez Urdiales
Coordinador General de Delegaciones
Lic. Alejandro Avilés Álvarez
Coordinador General de Proyectos Estratégicos
Lic. Armando Santiago Sánchez
Coordinador General de Transporte
Ing. Gonzalo Ruiz Cerón
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
Profr. Candido Coheto Martínez
Directora del Consejo Estatal para la Prevención y Control
del Sida
Dra. Gabriela Velásquez Rosas
Director del Comité Regulador para la Tenencia de la Tierra
Profr. Armando Fuentes Villatoro
Directora General de la Corporación Oaxaqueña de Radio
y Televisión
Lic. Mercedes Rojas Saldaña
Director General de Seguridad Pública
Cmte. Francisco Santiago José
Director General de Tránsito
Ing. José Guzman Santos
Director General del Sistema DIF Oaxaca
Lic. Karina Musalem Santiago
Director General de Población
Profr. Mauro Pedro Francisco Méndez
Director de Prevención y Readaptación Social
Mayor Hermilo Aquino
Director del Hospital de Especialidades
Dr. Rafael Aragón Kuri
Director del Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Dr. Octavio Manuel Corres Castillo
Director del Instituto de Capacitación para el
Trabajo
Lic. Tomás Baños Baños
Director del Instituto Catastral del Estado de Oaxaca
Ing. Héctor González Hernández
Director del Instituto de Desarrollo Municipal
Lic. Mario Alberto Guzmán Castrezana
Director del Instituto Estatal de Ecología
Lic. José Luis Bustamante Del Valle
Director del IEEA
Lic. Cipriano Flores Cruz
Director del Instituto de Innovación Gubernamental
Lic. Juan Enrique Lira Vásquez
Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña
Lic. Norma Reyes Terán
Director del Instituto Oaxaqueño de Atención
al Migrante
Lic. René Ruiz Quiroz
Directora del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías
Lic. Concepción Rueda Gómez
Director del Instituto de Patrimonio Cultural del Estado
de Oaxaca
Arq. Carlos Melgoza Castillo
Director del Instituto de la Vivienda de Oaxaca
Lic. Elías Cortés
Director del Monte de Piedad
Act. Germán Espinoza Santibañez
Director de la Oficina de Pensiones
C.P. Carlos Melgoza Martín del Campo
Procurador de Colonias Populares
Ing. Jorge Villacaña Jimenez
Procuradora para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia
Lic. María Soledad Álvarez Castillo
Director de Policía Ministerial
Daniel Camarena Flores
Procurador para la Defensa del Indígena
Lic. Jacobo Sánchez López
Director del Patronato de Servicios Culturales y Turísticos
Lic. Emanuel Toledo Medina
Representante del Gobierno del Estado en el D.F.
Lic. Mauricio Murillo González
Director del Registro Público de la Propiedad
Lic. Edilberto Jimenez
Secretario Particular del Gobernador Constitucional
del Estado
Lic. Alejandro Figueroa Herrera
Director General del Telebachillerato de Oaxaca
Lic. Jorge Bustamante García
Universidades regionales
Dr. Modesto Seara Vázquez
-Un poco de Oaxaca
Toponimia
El nombre de Oaxaca proviene del idioma náhuatl Huaxyacac. Huax quiere decir huaje y yacac en la nariz o en la cima; de ahí que el nombre signifique en la nariz o en la cima de los huajes. Esto es debido a que en la región de los Valles Centrales crecen unos árboles con vainas rojas conocidas como guajes o huajes.
Localización
Las coordenadas geográficas extremas son: Al norte 18°39', al sur 15°39' de latitud norte; al este 93°52', al oeste 98°32' de longitud oeste.
Extensión
El estado de Oaxaca tiene una extensión de 95 mil 364 km. cuadrados que representa el 4.8 % de la superficie del país y por su tamaño ocupa el quinto lugar entre los 31 estados, después de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.
Colindancias
Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero.
Capital
La capital es Oaxaca de Juárez.
Población Total
La población total del estado es de 3 millones 438 mil 765
habitantes, de los cuales un millón 657 mil 406 son hombres
y un millón 781 mil 359 mujeres. La población total
del estado representa el 3.52% en relación con la población
total del país.
Derechos Reservados - Gobierno.com.mx - Contáctanos - RSS - Mapa del Sitio
El uso de este Portal Web implica aceptar los Términos y Condiciones y Política de Privacidad de Gobierno.Com.Mx Copyright © 2024 - 2025